El Juego Motor en Educación Física: Desarrollo, Clasificación y Beneficios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
El Juego Motor
Construido sobre conductas lúdicas de carácter motriz, el juego motor responde a la adaptación de una situación específicamente motriz. Este tipo de juego siempre busca un objetivo que le da sentido a las acciones motrices de los jugadores. Se busca la motivación y el disfrute del juego para que los participantes desarrollen ganas de jugar. Estos aspectos activan el juego motor, produciendo en el jugador mayor control y aprendizaje motor, además de una buena activación física y mental.
Actividad lúdica con significación motriz → Objetivo motor → Intención, decisión y adaptación motriz a situaciones del medio y otros → Contexto → Conducta motriz y acción motriz → Juego motor.
Clasificación de los juegos:
- Acciones motrices individuales en entornos estables. (Rayuela, comba)
- Acciones motrices en situaciones de oposición. (Futtennis, 3 en raya)
- Acciones motrices en situaciones de cooperación con o sin oposición. (Cruzar el río, quema)
- Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico. (Carreras de sacos, circuito)
- Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión. (Danza, mímica, teatro)
Evolución del juego:
Juego funcional (6 meses) → de exploración (6-12 meses) → autoafirmación (1-2 años) → simbólico (2-4 años) → presocial (4-6 años) → reglado y social (6-8 años) → competitivo (8-10 años) → ejercitación (10-12 años)
Desarrollo a través del juego:
- Desarrollo psicomotor
- Desarrollo cognitivo
- Desarrollo social
- Desarrollo emocional
Modelo aislado y modelo integrado:
- AISLADO: Orientados al desarrollo de la competencia técnica o una habilidad aislada, para introducir posteriormente en situación premeditada de juego y finalmente en un contexto de juego. Reduce las posibilidades de aprendizaje y la capacidad de adaptación a los cambios del juego.
- INTEGRADO: Es continuo y cíclico, se realiza la acción y se reflexiona sobre el resultado, se busca comprender el proceso y de qué va el juego, luego se usa el modelo aislado o una integración conceptual en un contexto de juego.
Propuesta de cambio:
- Ampliar la participación
- Integrar ambos sexos
- Reducir la competitividad
- Utilizar material poco sofisticado
- Participación de los alumnos en el proceso de enseñanza
Juegos sensoriales (psicomotor):
Sirven para que el alumno conozca mejor las posibilidades y limitaciones propias y de sus compañeros. También desarrollan capacidades perceptivo-motrices, que son la base de la estructuración del esquema corporal (percepción del cuerpo, espacio y tiempo). Estas actividades realizadas por el niño le permiten estimular su imaginación, desarrollar sus habilidades, interactuar con su entorno y canalizar su frustración.