El Juego en la Iniciación Deportiva: Concepto, Clasificación y Funciones Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Clasificación de los Juegos en Iniciación Deportiva

En el ámbito de la iniciación deportiva, los juegos pueden clasificarse según su complejidad y las interacciones que promueven:

A) Juegos de Organización Simple

  • No existe colaboración ni cooperación directa.
  • No hay oposición directa.
  • El espacio es simple.
  • La reglamentación es muy poca y sencilla.
  • Se basan en persecuciones, tareas, etc.

B) Juegos Codificados

  • Aparecen acciones de colaboración y cooperación.
  • No hay acciones de oposición directa.
  • El espacio es simple, pero se pueden delimitar zonas de trabajo.
  • Aumenta la dificultad de la estrategia al aparecer la acción grupal.

C) Juegos Reglamentados

  • Se combinan las acciones de colaboración y oposición directa.
  • Se utiliza el espacio con una finalidad más compleja.
  • La estrategia incluye acciones de defensa y ataque.
  • Las reglas son más complicadas, más parecidas a las condiciones de juego real.
  • Son variaciones de las condiciones de juego.

Concepto del Juego

El juego se define por tres elementos comunes:

  • Actividad pura (autotélica): Con finalidad en sí misma, es decir, sin una finalidad exterior. Se trata, por lo tanto, de una actividad desinteresada sin finalidad aparente o, a lo sumo, la búsqueda de placer.
  • Actividad espontánea: No necesita una preparación previa ni requiere aprendizaje.
  • Actividad placentera: Generadora de sentimientos de placer.

No obstante, cabe hacer las siguientes matizaciones respecto al juego en el niño y en el adulto:

El Juego en el Niño

  • Es una necesidad biológica.
  • Es una actividad fundamental y agotadora.
  • Es una actividad con fin en sí misma.

El Juego en el Adulto

  • Es una actividad secundaria.
  • Es una actividad para cubrir el tiempo de ocio, suponiendo descanso y distracción.
  • Es una actividad con un fin externo deliberado.

Funciones del Juego

A modo de referencia, y sin agotar la amplia variedad de funciones que se le atribuyen al juego, algunas de las principales que puede cumplir son las siguientes:

  • Catártica: Liberación de tensiones, relajación, etc.
  • Agonística: Favorece la necesidad natural de manifestarse, de presentarse ante los demás y demostrar sus cualidades, promoviendo la competición.
  • Hedonística: Posibilita la autosatisfacción corporal, el gusto por encontrarse bien y genera una necesidad de continuidad en el bienestar.
  • Expresiva: Permite manifestarse de formas diferentes a las habituales.
  • Perceptiva: A través del juego, el niño conoce el mundo, aprecia y distingue en función de los sentidos, enriqueciendo de forma progresiva su capacidad de actuación.
  • Cognitiva: Favorece en el niño el conocimiento de su propia proyección en el espacio y en el tiempo, le dota de mecanismos de expresión, etc.
  • Social: Al jugar, el niño establece relaciones con los demás, interpreta roles diferentes, se adapta a situaciones en las que se hace necesaria la cooperación, adquiriendo valores, normas y actitudes de comportamiento, respetando su propio cuerpo y el de los demás, sabiendo ganar o perder, etc.
  • Higiénica: Favorece el desarrollo del alumno en torno a la salud, tanto por el beneficio que la propia actividad conlleva como por las normas de higiene corporal asociadas.
  • Motora: Apoya el desarrollo natural del alumno y favorece los diferentes desplazamientos en beneficio de una mayor riqueza de posibilidades.

Estas funciones se dan en mayor o menor medida en todos los juegos, al igual que en las diferentes actividades deportivas.

Entradas relacionadas: