El Juego Infantil: Implementación y Tipos Clave en Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Proceso de Implementación del Juego
Elección del Juego
Factores a considerar:
- A qué jugamos
- Edad
- Número de participantes
- Características de los participantes
- Intención y objetivos
- Recursos disponibles
- Contexto sociocultural
Juegos Modificados
Se pueden modificar aspectos como:
- Cambiando materiales
- Modificando el espacio
- Edad
- Objetivos
- Número de participantes
- Transformando el tipo de juego (de competitivo a cooperativo)
Juegos Nuevos
Pasos para crear un juego nuevo:
- Determinar objetivos
- Pensar tipo de juego
- Definir edad y número de participantes
- Establecer tiempo
- Organizar espacio y materiales
- Especificar papel del educador
- Describir y explicar el juego
- Sugerir variaciones y adaptaciones
- Establecer pautas de evaluación
Preparación
Consideraciones previas:
- Repasar mentalmente su desarrollo
- Reconocer situaciones que conlleven peligro
- Tiempo estimado
- Variaciones en caso de discapacidad
Presentación
Cómo presentar el juego:
- Buscar lugar apropiado con visión directa al educador
- Utilización de anécdota
- Explicación sencilla y clara
- Objetivos y normas breves, fáciles y sencillas
- Esquemas gráficos (si aplica)
Demostración
Se hará una prueba del juego para confirmar que lo han entendido.
Evaluación
Inmediatamente después, dedicaremos unos minutos para reflexionar sobre cómo ha ido y si ha cumplido las expectativas; en caso negativo, se harán cambios.
Tipos de Juegos
Algunos tipos de juegos incluyen: cesta, heurístico, psicomotor, educativo, competitivo y no competitivo, tradicional y multicultural.
Juego Heurístico
Significa descubrir y se aprende la relación causa-efecto, conceptos prácticos como dentro-fuera o mucho-poco.
Objetivos del Juego Heurístico:
- Permanecer sentado
- Levantarse de forma autónoma
- Desarrollo coordinación ojo-mano
- Coordinar movimientos de las manos (encajar, apilar)
- Realizar movimientos como tapar y destapar, llenar y vaciar, etc.
- Ordenar objetos
- Experimentar con el peso, color, tamaño, textura y forma de objetos
- Localizar objetos por orientaciones verbales del educador
- Tener contacto visual con el educador
- Comparar y clasificar objetos
- Escoger entre varios materiales
- Compartir espacio y respeto con los compañeros
- Acostumbrarse a trabajar en un ambiente tranquilo
- Aprender el hábito de recoger cuando se acaba el juego
Materiales para el Juego Heurístico:
- Objetos (20-30)
- Contenedores (sin tapa)
- Bolsas de tela grandes como para que quepan 50 objetos iguales y tantas como clases de objetos haya.
Juego Psicomotor
Juegos de movimiento. Aspectos que se trabajan:
- Percepción: visual, auditiva y táctil.
- Esquema corporal:
- Estructura corporal (conocer partes del cuerpo y conocer su movimiento)
- Postura y equilibrio: Base para actividades motoras y posturales y asegurar la estabilidad del cuerpo.
- Respiración y relajación.
- Lateralidad: Tener consciencia del dominio y simetría corporal.
- Coordinación:
- Coordinación dinámica general: caminar, correr, saltar, girar.
- Coordinación dinámica específica: manipular objetos (lanzar, recibir, botar, golpear).
- Organización del espacio: su cuerpo como principal referencia y luego la de los demás.
- Organización del tiempo: Se trabaja el orden y la organización (antes, durante, después).
- Expresión corporal: Descubre que puede expresar sentimientos y emociones con el movimiento.
Juego Educativo (Decroly)
Juego con las mismas características que el juego libre, salvo que no surge de forma espontánea del niño, sino que lo propone el adulto.
Favorece atención, memoria y comprensión. Suele ser individual, de interior y sentados. Material sencillo, ligero, voluminoso y atractivo visualmente. Material barato. Varían según la edad, conocimientos, funciones y número de personas.
Juego Competitivo
Se compite para conseguir una finalidad. Siempre hay un ganador y suele generar angustia y falta de libertad. Están muy organizados.
Juego Cooperativo
Todos ganan y nadie pierde.
Características del Juego Cooperativo:
- Se juega por placer y no para conseguir un premio.
- Los participantes se divierten sin temor de no conseguir los objetivos propuestos.
- Favorece la participación de todos.
- Los niños se ven como compañeros, no como enemigos.
- Cada participante tiene un papel importante en el juego.
- La finalidad es superarse a sí mismo.
Valores que fomenta el Juego Cooperativo:
- Empatía
- Comunicación
- Participación
- Construcción de una realidad positiva
- El aprecio y el concepto positivo de uno mismo
- La alegría
Tipos de Juegos Cooperativos:
- Juegos de presentación
- Juegos de conocimiento
- Juegos de cooperación
- Juegos de resolución de conflictos
- Juegos de distensión (crear ambiente divertido)
- Juegos de afirmación
- Juegos de confianza
- Juegos de comunicación