El Juego Infantil: Desarrollo Sensoriomotor y Función Simbólica en la Educación Inicial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

1. Características del Juego en los Primeros 18 Meses y su Impacto en la Escuela Infantil

El juego durante los primeros dieciocho meses de vida se caracteriza fundamentalmente por ser sensoriomotor, estrechamente vinculado a la percepción y el movimiento. Los niños juegan por placer, lo que les permite alcanzar objetivos instrumentales esenciales para las fases posteriores del conocimiento. A través del juego, aprenden las cualidades de los objetos y desarrollan nociones espaciales y temporales. La capacidad de gatear o caminar amplía enormemente las posibilidades de exploración del espacio y de los objetos.

El juego se concibe como una relación entre el niño y su entorno, permitiéndole conocerlo, aceptarlo e incluso modificarlo y construirlo. Esta interacción se produce principalmente a través de la exploración de objetos y del espacio, aunque la exploración de otras personas aún no es un foco principal.

El niño juega con su propio cuerpo, refinando su coordinación motora, descubriendo las simetrías corporales y explorando el espacio circundante. El proceso de construcción del conocimiento en esta etapa se basa en dos momentos clave:

  • Asimilación: La capacidad del niño para incorporar y hacer suyos nuevos elementos del entorno.
  • Acomodación: La habilidad para modificar sus esquemas mentales preexistentes y adaptarse a nuevas situaciones.

Consecuencias para el Trabajo en la Escuela Infantil

Considerando la naturaleza sensoriomotora del juego en esta etapa, el aula debe adaptarse a estas características:

  • Ofrecer una variedad de objetos para la manipulación.
  • Proporcionar espacios abiertos y flexibles que inviten a la exploración.
  • Crear situaciones que fomenten la exploración y la manipulación activa.

Es crucial tener en cuenta que el lenguaje aún no está plenamente desarrollado, lo que resulta en un juego predominantemente individual y egocéntrico. Por ello, no es apropiado plantear juegos de reglas, socio-dramáticos o simbólicos en esta fase.

2. La Función Simbólica y su Reflejo en el Juego Infantil

La función simbólica es la capacidad mental de representar algo que no está presente físicamente. Esta habilidad permite que un objeto pueda ser utilizado para representar otro; por ejemplo, un móvil puede convertirse en un coche en el juego.

Esta capacidad se inicia con la imitación y se manifiesta inicialmente en un juego individual acompañado de monólogo. Posteriormente, el niño toma conciencia de la interacción con los demás, y el lenguaje adquiere una función socializadora, dando paso al juego de roles.

La función simbólica permite al niño:

  • Organizar las percepciones adquiridas previamente.
  • Utilizar el lenguaje para reorganizar sus esquemas de pensamiento.
  • Interpretar la realidad según su propia percepción, lo que se refleja en el juego.

Esta representación de la realidad no es una copia exacta, sino una interpretación personal. La función simbólica:

  • Facilita el acercamiento al lenguaje de los adultos.
  • Potencia significativamente la creatividad infantil.

3. El Juego como Actividad de Investigación y sus Implicaciones Educativas

El juego puede definirse como una actividad de investigación debido a que implica acciones intrínsecas al juego infantil como descubrir, explorar, indagar y experimentar. El niño se enfrenta a nuevos problemas y busca soluciones para establecer un equilibrio entre su mundo interior y el entorno, buscando dar sentido a la realidad que le rodea.

Repercusiones para la Acción Educativa en la Escuela Infantil

Para fomentar esta faceta investigadora del juego, la acción educativa debe:

  • Crear conflictos o retos en el aula que motiven a los niños a buscar soluciones.
  • Permitir el juego libre para que descubran el mundo y las cualidades de los objetos.
  • Proponer actividades que supongan un reto y requieran la búsqueda de soluciones.

Un ejemplo práctico sería:

Un niño que juega a construir con tres piezas, se le puede preguntar: ¿Puedes hacer una torre con cinco piezas?

Entradas relacionadas: