El Juego Infantil: Concepto, Características, Tipos y Teorías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB
1. Concepto y Características del Juego Infantil
El juego es la actividad fundamental del niño, que se da de forma innata, libre, placentera, en un espacio y un tiempo determinados, y favorece el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas, afectivas y sociales.
Características del Juego Infantil
- Es libre y voluntario: El niño elige guiado por sus motivaciones e intereses.
- Se centra en un espacio y un tiempo concretos: Lugar donde se desarrolla la actividad lúdica, tiempo que depende de la motivación e interés del que juega.
- Es autotélico: El placer de jugar.
- Es universal e innato: Está presente en todas las épocas y las culturas.
- Es fuente de satisfacción: Diversión y entretenimiento.
- Implica actividad: Conlleva estar activo física o psíquicamente.
- Tiene un carácter incierto: Se desarrolla y se modifica según los intereses de los propios jugadores.
- Se desarrolla en una realidad ficticia: Transforman la realidad en fantasía.
- Es una actividad inherente de la infancia: Se juega a lo largo de toda la vida, el juego se convierte en la actividad por excelencia.
- Permite al niño afirmarse: Buscar soluciones a los conflictos, los medios y las preocupaciones, de este modo reafirman su autoestima y personalidad.
- Favorece la socialización: Facilita la comunicación y la creación de lazos afectivos.
- Potencia el desarrollo integral: Favorece el desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social.
- Función compensadora: Ofrece una oportunidad de interacción y aprendizaje con experiencias y recursos que no están presentes en el ambiente habitual.
- Muestra la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño: A través de la observación del juego, se pueden valorar progresos o dificultades del niño.
- El juguete no es indispensable: El juguete es un recurso, pero no indispensable. Los niños transforman los objetos reales según sus necesidades.
2. Clasificación del Juego
El juego se puede clasificar según:
- Capacidad que se desarrolla
- La intervención del adulto
- El espacio físico donde ocurre
- La dimensión social
- El número de participantes
- El material que se usa
2.1 Tipos de Juego Según la Capacidad que se Desarrolla
Juego Psicomotor
Desarrolla la capacidad motora a través del movimiento y la acción corporal.
- Juegos sensoriales y perceptivos
- Juegos motores
Juego Cognitivo
Desarrolla las capacidades intelectuales:
- Juego de manipulación y construcción
- Juegos de experimentación
- Juegos de atención y memoria
- Juegos lingüísticos
- Juegos imaginativos
Juego Social
Se desarrolla en grupo y favorece las relaciones sociales, la integración grupal y el proceso de socialización.
- Juegos simbólicos: Consiste en simular situaciones, objetos y personajes.
- Juegos de reglas: Serie de instrucciones o normas que los jugadores deben conocer y respetar.
- Juegos cooperativos: Requieren jugar en grupos y conseguir un objetivo común.
Juego Afectivo
Implica emociones, sentimientos, afecto y desarrollo del autoconcepto y la autoestima.
- Juegos de rol o dramáticos: Facilitan el desarrollo emocional, supera preocupaciones y tensiones.
- Juegos de autoestima: Mejoran la percepción y valoración personal.
3. El Derecho a Jugar
Fue reconocido por primera vez el día 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. En su principio expone:
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación. La sociedad y las autoridades públicas se esforzarán en promover el goce de este derecho.
El 28 de mayo se celebra el día internacional del juego.
4. Teorías Explicativas del Juego
Teorías del Siglo XIX Sobre el Juego
- Teoría de la energía sobrante (1855): Para Herbert Spencer, el juego se produce como resultado de un exceso de energía acumulada.
- Teoría de la relajación (1883): Para Lazarus, el juego es un sistema para recuperar energía cuando la necesitamos.
- Teoría del ejercicio preparatorio o del preejercicio (1898, 1901): Para Gross, el juego es preejercicio, ensayo y entrenamiento de las actividades que se tendrán que hacer en la vida adulta. El juego es una forma de ejercitar las habilidades y las capacidades que permitirán al niño desarrollarse.
4.2 Teorías del Siglo XX Sobre el Juego
- Teorías de la recapitulación o atavismo (1904): Stanley Hall: El juego es una representación de la evolución de la especie humana y prepara para la vida adulta.
- Teorías general del juego (1935): Para Buytendijk: La infancia se caracteriza por unos rasgos distintivos que hacen posible la actividad del juego. Rasgos: la ambigüedad de los movimientos, la impulsividad de los movimientos, la emotividad, la timidez.
Buytendijk propone la existencia de tres impulsos, que se observan en el juego y expresan el carácter infantil: impulso de libertad, el deseo de fusión, la tendencia a la repetición.
El juego es producto de la interacción del niño con los rasgos de la infancia y los impulsos básicos.
- Teorías de la ficción (1934): Edouard Claparède. El juego es reflejo de la actitud interna del organismo ante la realidad.
Enfoque psicoanalítico del juego: Freud consideró que el juego es un medio para expresar los deseos inconscientes y satisfacer las necesidades.
- Teorías del desarrollo cognitivo: Piaget: El juego evoluciona de forma paralela al desarrollo cognitivo:
- Estadio sensoriomotor: El juego de ejercicio o funcional
- Estadio preoperacional: Juego simbólico
- Estadio de las operaciones concretas: Juego de reglas
- Estado de las operaciones formales: Se mantiene el juego de las reglas.
- Teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores: Lev Vygotsky: La actividad lúdica constituye el motor de desarrollo en el aprendizaje, en la medida en que crea continuamente zonas de desarrollo próximo.
5. El Juego Como Metodología
Metodología: El conjunto de normas y decisiones que organizan de manera global la acción educativa.
El juego se convierte en un método de aprendizaje:
- Ocupa un lugar privilegiado en la vida diaria.
- Favorece las capacidades motoras, cognitivas, emocionales y sociales en los niños, y descubrir el mundo que les rodea.
El modelo lúdico es el método de intervención educativo considerado en el aula de infantil, ya que los niños aprenden mientras juegan.
Principios Metodológicos
- Principio de aprendizaje significativo: Relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del niño y los nuevos aprendizajes.
- Principios lúdicos: El desarrollo global a través del juego.
- Principio de actividad: Generan nuevos aprendizajes a través de la acción.
- Principio de globalización: Comenzar con una visión general y acabar en lo particular.
- Principio de creatividad: Actividades lúdicas que posibiliten la generación de ideas y de soluciones a situaciones dadas.
Orientaciones Metodológicas
- Atención individualizada: Planificar las actividades lúdicas con el objetivo de desarrollar al máximo las potencialidades individuales de cada niño.
- El material: Han de favorecer el juego y la curiosidad del desarrollo de las capacidades.
- El ambiente escolar: La función como educador es crear un ambiente acogedor y de confianza y que el niño se sienta querido.