El Juego Infantil: Clave del Desarrollo, Clasificación y Teorías Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

El juego es una herramienta indispensable en la infancia (y prolongándose a lo largo de la vida) para el aprendizaje, el desarrollo de la imaginación, la psicomotricidad y el ámbito socioafectivo, así como para relacionarse con el entorno. No hay excepciones, solo diferencias en formas de jugar y materiales.

Características Esenciales del Juego

  • El juego es una actividad placentera.
  • El juego tiene un fin en sí mismo.
  • El juego implica actividad.
  • El juego se desarrolla en una realidad ficticia.
  • Todos los juegos tienen limitación espacial y temporal.
  • El juego es una actividad propia de la infancia.
  • El juego es innato.
  • El juego muestra en qué etapa evolutiva está el niño/a.
  • El juego permite al niño/a afirmarse.
  • El juego favorece su proceso socializador.
  • En el juego los objetos no son imprescindibles.
  • El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora.

Tipos de Juego Según las Capacidades que Desarrollan

Juegos Psicomotores

Los niños/as se exploran a sí mismos y miden en todo momento lo que son capaces de hacer, pero también examinan su entorno, lo que les lleva a descubrir a los demás y los objetos que les rodean.

  • Conocimiento corporal
  • Juegos motores
  • Juegos sensoriales
  • Juegos de condición física

Juegos Cognitivos

Fomentan el desarrollo cognitivo y del pensamiento.

  • Juegos manipulativos: entre los cuales los de construcción, que estimulan el desarrollo del pensamiento, fomentan la concentración, etc.
  • Juegos explorativos o de descubrimiento: estar en contacto libremente con los objetos, manipulándolos y explorándolos.
  • Juegos de atención y memoria; juegos imaginativos; juegos lingüísticos.

Juegos Sociales

Facilitan que los niños/as se relacionen entre ellos (simbólico o de ficción, los de reglas y los cooperativos).

Juegos Afectivos

Incluyen los juegos de rol o juegos dramáticos y los juegos de autoestima.

Clasificación del Juego por Otros Criterios

  • Según la libertad de elección: libre o dirigido.
  • Según el número de individuos: individual, colectivo, por parejas, etc.
  • Según el lugar: al aire libre o en el interior.
  • Según el material: con o sin soporte.
  • Según la edad: (Este punto está incompleto en el original, se mantiene así).
  • Según si tiene reglas o no: (Este punto está incompleto en el original, se mantiene así).
  • Según la dimensión: espectador, solitario, paralelo, asociativo, cooperativo, con adultos.

Teorías Fundamentales del Juego

Spencer

Considera que el juego es el resultado de un exceso de energía acumulada. Conduce a niños y jóvenes a gastar la energía en el juego y artes.

Lazarus

No produce gasto de energía, sino lo contrario; es un sistema para relajar a los individuos y recuperar la energía en un momento de fatiga.

Stanley Hall

Fija el juego en las actividades de generaciones pasadas. Según la teoría de la recapitulación, las personas rememoran o reproducen a través del juego tareas de la vida de los antepasados.

Karl Gross

El juego es una actividad que sirve para practicar o entrenar aquellas habilidades que más tarde serán útiles en la vida adulta. También se refiere a la función simbólica.

Sigmund Freud

El juego es la expresión de sentimientos inconscientes y reflejo de las ideas inconscientes. Los pequeños repiten experiencias que les han impresionado desagradablemente y, a través de la repetición, las van soportando mejor hasta que las llegan a dominar.

Piaget

El niño desarrolla sus estructuras cognoscitivas al relacionarse con su entorno por medio de las experiencias a las que va siendo sometido a lo largo de su vida.

Vygotski

A través del juego los niños aprenden relajadamente los valores y los pequeños detalles de la vida cotidiana. El juego construye el motor del desarrollo en la medida que crea la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

U. Bronfenbrenner

Parte de la idea de que existe una cierta correspondencia entre el lugar donde viven y los tipos de juego. Se fija en el entorno del niño.

Entradas relacionadas: