El Juego Infantil: Características Fundamentales y Teorías Explicativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Características del Juego
- Actividad espontánea, voluntaria y recreativa.
- Es placentera: se trata de disfrutar, divertirse y recrear.
- Carácter universal.
- Implica actividad tanto mental como física.
- Se desarrolla una actividad ficticia (a partir de los 2 años).
- No necesita un material concreto.
- Actividad propia de la infancia.
- Se desarrolla en un espacio condicionado y un tiempo limitado para evitar el cansancio.
- Cumple una función compensadora de desigualdades e integradora.
- Permite al niño autoafirmarse y mejorar su autoestima.
- Actividad que implica un fin en sí misma: lo que importa es disfrutar de la actividad.
Teorías Clásicas del Juego
- Teoría de la Energía Sobrante: El juego sirve para descargar la energía sobrante y constituye, por tanto, un medio de liberación de energía, tensión, ansiedad, etc.
- Teoría de la Relajación: El juego supone un medio de relajación y recuperación de la energía consumida en la realización de tareas más serias y fatigosas.
- Teoría de la Recapitulación: Se juega porque rememoramos actividades de la vida cotidiana de nuestros antepasados. Reproduce las etapas evolutivas de la especie animal y las formas de vida.
- Teoría del Preejercicio o Preparación para la Vida: Se ejercitan y perfeccionan las habilidades que se practican en el mundo adulto. El juego supone una práctica de las habilidades necesarias para la vida adulta.
Teorías Modernas del Juego
- Teoría General del Juego: El niño juega porque es niño; el juego pasa a ser una característica básica de la infancia.
- Teoría de la Ficción: Una actitud distinta del organismo ante la realidad. La clave es el componente ficticio.
- Teoría del Desarrollo de la Inteligencia: El juego está relacionado con nuestro modo de pensar. A medida que evoluciona nuestro intelecto, el juego que manifestamos concuerda con ese estilo de vida.
- Psicoanálisis: El juego es un proceso interno de naturaleza emocional vinculado a la expresión de los instintos. A través del juego se liberan emociones.
- Teoría Social: El niño conoce su propio yo y su función social. Aprende a conocer su yo individual y también su yo social.
- Teoría de Jean de la Fontaine: El juego contribuye al desarrollo del espíritu constructivo, de la imaginación y de las herramientas que permitirán a los niños investigar y crear cuando sean adultos.
Síntesis y Rol Educativo del Juego
- Juego: Actividad lúdica y placentera, llevada a cabo por uno o más sujetos, con el objetivo de entretenerse y divertirse. Contribuye al desarrollo psicomotor, cognitivo y socioafectivo.
- Teorías Explicativas del Juego: El juego ha existido siempre a lo largo de toda la historia de la humanidad. Existen reseñas que datan de la prehistoria, época clásica, egipcia, Edad Media y etapa moderna.
- El Juego como Recurso Educativo: Entender el juego como una herramienta de intervención educativa. Contribuye al descubrimiento del mundo y de las propias capacidades personales. Mediante el juego se agudiza el ingenio, la atención, la creatividad, la memoria, etcétera. Todo juego supone una ocasión de aprendizaje.