El Juego como Herramienta Educativa en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Juegos

Actividad unida al ser humano desde su existencia, aparecen unidos en formas religiosas, intereses educativos, actividades placenteras y satisfactorias.

Jose María Cagigal

Decía que cada experto lo observa y delimita desde el área a la que se dedica cada uno de los estudiosos.

Introducción al juego

Actividad inherente al ser humano, hemos aprendido a relacionarnos con el ámbito familiar, social y cultural a través del juego.

La importancia del juego en educación física

El juego pone en funcionamiento los órganos del cuerpo y el desarrollo del funcionamiento psíquico.

El juego sirve para la vida social del niño, formación del carácter, desarrollo biológico y psicológico.

Características del juego

Es una actividad libre, transcurre dentro de determinado tiempo y espacio, transforma la realidad creando fantasías y pone en juego las facultades de los niños.

Clasificación de los juegos

  • Sensoriales: los niños sienten placer con el simple hecho de expresar sensaciones.
  • desarrolla la coordinación de movimiento como juegos de pelota, fuerzas o salto.
  • Intelectuales: interviene en la comparación de relaciones como la imaginación recreativa.
  • Sociales: despiertan la sensibilidad social y aprenden a comportarse en grupo.

Evolución del juego y desarrollo infantil

Los niños, a medida que crecen, juegan de manera diferente. Esto quiere decir que hay una evolución en el juego a través del desarrollo infantil.

Secuencia establecida por Piaget:

  1. Estadios sensoriomotores, entre 0 y 2 años, predomina el juego funcional o de ejercicio.
  2. Estadio preoperacional, entre 2 y 6 años, predomina el juego simbólico.
  3. Estadios de las operaciones concretas, entre 6 y 12 años, predomina el juego de reglas.

El juego funcional (Beneficios)

Desarrollo sensorial, desarrollo del equilibrio estático-dinámico, comprensión del mundo que rodea al bebé, interacción social con el adulto.

Evolución

Nacimiento a los 4 años: reflejos involuntarios automáticos, voluntarios, repite la misma acción. Al finalizar este periodo, toma objetos que se encuentran a la vista.

4 a 8 meses: deja caer un objeto y toma otro. 8 a 12 meses: atención a lo que ocurre a su alrededor.

12 a 18 meses: utiliza los objetos como nueva coordinación de acciones.

18 a 24 meses: activa un objeto mecánico por sí mismo, combina dos o más objetos en un juego.

Juego simbólico

  • Comprender y asimilar lo que nos rodea.
  • Aprender y practicar los roles en la edad adulta.
  • Desarrollar el lenguaje que los niños verbalizan continuamente.
  • Favorece la imaginación y la creatividad.

Argumento en el juego simbólico

Refleja el conocimiento de la realidad; cuanto más variada es, más conocen.

Categorías de los argumentos del juego simbólico

  1. Versión simplificada de la realidad social.
  2. Menos ligado a la realidad de los niños: mundo de ficción.
  3. Argumentos inventados por cada niño.

¡Fin!

Entradas relacionadas: