El juego como herramienta de desarrollo social y creativo: Fundamentos pedagógicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Principios pedagógicos del juego

El juego es una herramienta fundamental en el proceso educativo. Para maximizar su potencial, es crucial establecer qué elementos deben ser promovidos y cuáles deben ser evitados en su implementación.

¿Qué debemos favorecer en el juego?

Creatividad

La promoción de la creatividad está ligada directamente al desarrollo de la autoestima y la resiliencia:

  • La persona creativa tiene una vivencia del Yo positiva, rica en ideas y experiencias valiosas.
  • Esta persona posee la energía que le permite la superación de las dificultades, está motivada, es alegre, vitalista y optimista.

Identidad personal

El juego debe ser un espacio para la experimentación del ser:

  • A través del juego, hay que posibilitar al alumnado a ejercitarse en aquello que tiene que llegar a ser y experimentar lo que es necesario aprender.
  • Es fundamental respetar las distintas personalidades, ser tolerante, sincero y tener seguridad, como punto de partida para relacionarse y comprender a los demás.
  • Se fomenta el valor para arriesgarse y la fuerza en el dominio de las dificultades, aprendiendo a través de los éxitos y los fracasos.

Cooperación

La cooperación es la base de la evolución social y la comprensión mutua:

  • Participar y cooperar en tareas comunes representa el origen de la evolución social, de la igualdad y la comprensión.
  • El juego cooperativo es el mejor camino para aprender a compartir y para darle importancia a los demás.

Homogeneidad e Inclusión

Se busca el equilibrio y la aceptación dentro de los grupos:

  • A la hora de formar grupos o equipos, hay que procurar que no existan grandes diferencias entre ellos, intentando que todos los alumnos se relacionen con los demás.
  • Se debe promover el conocimiento de los otros, y la comprensión y aceptación de todos sus compañeros, entre ellos y con el resto de la sociedad.

El profesor, uno más del juego

La participación activa del docente mejora la experiencia lúdica:

  • El docente debe participar en el juego, motivando y animando constantemente al alumnado.
  • Compartir es mejor que imponer. Los alumnos se sentirán más cómodos y el profesor descubrirá in situ los problemas del juego, siendo más fácil solucionarlos.

Material creativo

El material lúdico debe fomentar el aprendizaje práctico y la responsabilidad:

  • Los juegos suelen enseñar la manipulación de objetos y el dominio de materiales necesarios en la vida.
  • Lo ideal es que sea el alumno el que fabrique sus propios materiales para los juegos, lo que lo ayudará a conocer las etapas de producción del material, entrenará la motricidad fina a través de la manipulación de herramientas, y conseguirá adquirir una mayor responsabilidad y respeto hacia el producto final.

¿Qué debemos evitar en el juego?

Eliminación

Los juegos que eliminan participantes limitan el desarrollo de los menos capaces:

  • Apartar del juego a los alumnos con menor capacidad limita su desarrollo y participación.

Monotonía

La repetición excesiva conduce al aburrimiento y la desmotivación:

  • Las excesivas repeticiones llevan al alumno al aburrimiento.
  • Se debe procurar una gran variedad de juegos y que los alumnos participen en la preparación de los mismos, permitiéndoles variantes aportadas por ellos.

Discriminación de género

El juego debe ser un espacio de igualdad e inclusión:

  • Ningún juego debe ser sexista.
  • Fomentar la cooperación en los juegos sin discriminación de ningún tipo (sexo, raza, color o clase social).

Liderazgo autoritario

El juego debe ser un ejercicio de libertad y democracia:

  • El juego debe ser democrático, comprensivo y libre.
  • Se les dará posibilidades a los alumnos para dirigir el juego.

Rigidez en la diferenciación por edad

La edad no debe ser una barrera, sino un factor de adaptación:

  • Los juegos pueden utilizarse en cualquier edad, adaptando las reglas, terrenos de juego y materiales a las características de los alumnos.

Entradas relacionadas: