El juego: entretenimiento y educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,5 KB

Juego.T1.Características del juego: espontáneo, voluntario, no finalidades extrínsecas, relacionarse con el entorno, consigo mismo, evolutivo, acostumbra a pensar. Dos componentes: Entretenimiento y educativo.//Dimensiones: Afectivo-permite vínculos/Social-sentimiento de permanencia. Juego turbulento (0-2 contacto físico social) Juego simbólico (2-6 imitación de roles) Juego con reglas (5-6 añaden reglas) / Cognitivo / Sensorial-descubrir sus sentidos, conectar con su entorno / Motora-gruesa, fina. Teorías: Energía Superflua (Schiller, Spencer) conducta animal / Relajación (Lazarus) el juego para recuperar energía. / Recapitulación o atavismo (Hall) influenciado por darwinismo. Reproducen lo que han vivido los antepasados / Ejercicio preparatorio (Groos) mayor madurez psicomotora y cubren necesidades. / General del juego (Buytendijk) Condición necesaria: incoherencia sensorial, impulsividad, emoción ante la realidad, timidez. E impulsos de libertad, deseo de fusión y reiteración. / Ficción (Clapa) convierten cosas que no pueden ser realidad. / Juego infantil (Freud) proceso interno de naturaleza emocional / Asimilación de la realidad (Piaget) autoformadora de la personalidad del niño / Socializador (Vygotsky) tarea socializadora y factor básico del desarrollo, zona de desarrollo próximo real y el potencial. / Afición placentera (Chateau) placer moral adiestrar capacidades fisiológicas. / Espacio potencial (Winnicott) espacio entre niño y madre. Teoría Biológica: liberación de energía para mantener equilibrio. Teoría psicológica: conceptualiza juego y desarrollo integral. Teoría antropológica: características educativas globalizadoras. Teoría evolutiva: psicología operativa. Para jugar, el niño tiene que sentirse cómodo, relajado y atento. //Evolución del juego: 2 años juegos funcionales control de su propio cuerpo o motores. Juegos de interacción social, primero con el adulto y luego con otros niños. Juego de fantasía: 2-7 años, actualiza roles sociales. Juegos sociales tradicionales: 6 años, juego con reglas. Juegos de construcción. Evitar: diversionismo, reduccionismo, intimismo. Efecto del juego: Adquisición de lenguaje, resolución de problemas morales y matemáticos, desarrollo de la actividad. No despreciar el juego, no desatenderlo, no aplastarlo, no aburrirlo, no tenerlo bajo control, no perder los papeles.T2.Carta de programación infantil: parte del interés del niño, creación de valores, presencia de un animador. Principios: De felicidad, libertad, actividad, planificación, creatividad, favorece la expresión creativa, dinámica de grupo, la socialización, la comunicación, la individualidad para el ritmo de aprendizaje, apertura para valores y normas, globalización de la decoración. Las 3D: descanso, diversión, desarrollo. El aula: versátil y flexible. Objetivos: desarrollar un proyecto pedagógico basado en el juego, juguetes y la relación familiar y entre iguales a través del juego. Integración de otros, instrumento de integración social, fomenta la socialización, potencia valores. Según la duración: puntual-excursión, intensiva-campamento, extensiva-talleres. A partir de 18 meses juegos perceptivos, motores. A partir de los 3 años, más estructuración en el espacio. A los 4 años, juego simbólico e imitación. Las aulas versátiles y flexibles. Juego en la naturaleza: percepción visual, auditiva, táctil, olor. Juego en parques, zona A-5, Zona B +5, Zona C deportivos, Zona D patines. Ludotecas: centros infantiles de tiempo libre, disponen de juegos y juguetes para utilizar o prestar. Modalidades: que prestan juguetes, para diferentes poblaciones, de necesidades especiales. Requisitos del personal: dirección coordinador titulado, el equipo directivo mínimo FP, profesores como monitores, aforo máximo 12 de 0-3 años 1 monitor. Igual para 4-6 años. Hacer el espacio del niño, mismos sitios de juguetes, proyecto socio-cultural. Ludoteca como recurso y ludoteca como dinamización: no solo recurso sino animación. Concepción socioeducativa. Función educativa, socioeconómica, comunitaria, investigación. Espacio: 0-6 años amplio, poco estructurado. 6-12 años. Amplio, cosas para juego simbólico, material grande de construcción, espacio para taller. 1 lavabo por cada sala de 2-3 años con dos y dos inodoros.// Juego didáctico: no permite juego libre, es instrumento de enseñanza y contenido de aprendizaje. Juego educativo: proceso evolutivo, favorece el desarrollo y las capacidades cognitivas y motrices. Material estructurado: juguetes que tienen prevista la forma de uso. Material no estructurado: no prevista forma de uso, depende de la creatividad. Criterios de edad: 0-2 años material que favorezca necesidades sensoriales y motrices. 2-6 para capacidad de desarrollar, simbolizar. Seguridad: Tener en cuenta tamaño de las piezas y solidez de los encajes. Legislación RD880/1990 juguetes manufacturados hasta 14 años. T3.Clasificación de juegos: juegos psicomotores: sensoriales, motores, conocimiento corporal.Juego cognitivo: explora, descubre, imagina. Juego social: reglas, simbólicos. Juego afectivo: roles, drama, autoestima. Juegos según número de jugadores, el material, el espacio, la libertad. T4. Funciones del juguete: distingue (Piaget)1Juego sensoriomotriz o funcional (0-2 años).2. Juego simbólico (3-6 años).3. Juego de reglas (A partir de los 5-6 años). Funciones: creatividad, placer, aprender, convivencia social, desarrollo integral, roles, proyección, desarrollo de la personalidad, conocer el entorno, madurez. Karl Buhler: clasifica en juguetes para proyectar movimiento, juguetes para el juego constructivo, juguete para la acción dramática. Ethel Kawin: clasifica juguetes de vigor, de constructiva, imitación, social, artístico, adquisición de conocimiento, interés científico. Literatura influyente: Tradicional, Folklore infantil. Tipos de cuentos: Ana Pelegrín: La extensión dependerá de la edad / Cuentos fórmula: Están vinculados a las estructuras líricas y son material de juego y de ejercitación de la memoria y el ritmo / Cuentos Mínimos, De nunca acabar y Acumulativos / Cuentos de animales: las fábulas. / Cuentos maravillosos: 1º fechoría inicial, 2º acciones del héroe, 3º desenlace feliz. Razones: culturales: acercamiento a la cultura / Didáctica: interpretación de imágenes, recurso globalizador / Desarrollo personal: Cognitivo-afectivo: Satisfacen las necesidades cognitivo-afectivas Lingüístico: lenguaje más culto y elaborado. Creatividad y memoria: imaginación y fantasía. Cualidades de los cuentos: rapidez de acción, sencillez, elemento reiterativo. Edad: 1º ciclo: Predominio de imagen y movimiento. Cuentecillos breves con estribillos, acompañados de gestos y movimiento, elementos de la vida cotidiana: el padre, la madre, el bebé, el perro. Libros lavables, flexibles, higiénicos. 2º ciclo: sencillos, reducidos, ser ilustraciones sin texto en la página (tipografía grande cursiva), abundantes imágenes. Juego exterior: juguete con mucho movimiento, no piezas pequeñas. Juego interior: muchas piezas, montaje, conexión electrónica. Distribución: Centralizada- se guarda en dos o tres sitios específicos, peligro de aglomeración. Descentralizada-por todo. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) se encarga de confirmar la calidad de los productos comercializados, Real Decreto 880/1990 “todo producto concebido o manifiestamente destinado a ser utilizado con fines de juego por niños de edad inferior a 14 años Propiedades eléctricas. La tensión no debe exceder de 24 voltios. //



.//T5: el movimiento tipos: mecánicos, por la materia, vitales del sistema nervioso. Expresión corporal: 0-2 avanza en su autonomía. 2-3 descubrimiento del yo. Juego simbólico: 2 años evocar objeto ausente, el instrumento básico es su cuerpo. Juego Dramático: representar secuencias a través de la acción con recursos gestuales, lingüísticos, plásticos, rítmicos. Actividades de drama con la Pantomima que expresa gestos. Máscara ayuda a los tímidos. Títeres para contar cuentos. Funciones de diseño del juguete: innovador, motivado, realidad. Normas: patio exclusivo del centro, en ningún caso, podrá ser inferior a 150 m,En el caso de unidades superiores a seis, la superficie será de 50 m2.Papel educador en juego libre solo como observador. Juegos dirigidos con normas. Características: flexible, paciente, autoridad, don de gente, psicopedagogo, planificación, habilidad, servicio. Igualdad en el juego: aspecto positivo que practica la inteligencia y aspecto negativo pues etiqueta. Educación para el consumo, para la paz, intercultural, igualdad y medio ambiente.T6. Evaluación lúdica. Características: Proporcionar incentivos: desarrollo, necesidad y utilidad. Observación directa por falta de control, dificultad, ámbito natural. Observación indirecta por entrevista, tecnología. Premiar como planear qué y para qué. Elaborar plan. Tipos de Evaluación: Inicial, conocer lo que el alumno sabe. Formativa: formar a niños futuros ciudadanos y que tomen decisiones. Individualizada: éxitos, su momento, marcar pautas. Evaluación global en su totalidad. Evaluación final: incluye contexto. Instrumento de observación: Diario: registro sistemático. Anecdotario: anota conductas. Lista de control: registra presencia. Escalas de estimación: descriptivas que representan categorías, las gráficas con gráficos de una conducta, numérica con %. La correcta Autoevaluación: no da los fallos de planificación, el tiempo necesario de actividad, previsión de recursos, no realizar actividades adecuadas, falta de previsión ante los imprevistos. Bailey: para una buena autoevaluación: concertar visión global, utilizar instrumentos de registro, identificar capacidades y elementos de análisis, aprender a planificar y evaluar y hojas de observación. Errores de comodidad en el juego: intimismo. Problemas matemáticos: el desarrollo cognitivo.

Entradas relacionadas: