El Juego en la Educación Infantil: Desarrollo, Aprendizaje y Creatividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Características y Funciones del Juguete

El juguete es un objeto que le sirve al niño para jugar. Es un elemento que apoya el desarrollo libre de la actividad lúdica. Cualquier cosa se puede llegar a usar como juguete. Según Borotav, el uso que se le da al juguete es lo que le da su carácter; si no se emplea para jugar, no es un juguete. Con los juguetes automáticos y electrónicos se dan tareas repetitivas, poco imaginativas y no dan paso a la interacción social, ya que limitan la participación, el desarrollo motor, creativo y emocional del niño. Por otro lado, favorecen la coordinación psicomotriz y el acceso a nuevas tecnologías.

Características del Juguete

  1. El juguete es cualquier cosa que se usa en el juego para motivarle o como accesorio.
  2. El valor del juguete depende de la forma en que satisface las necesidades y demandas del niño.
  3. El juguete debe favorecer la estimulación sensorial, imaginativa e imitativa de la realidad.
  4. Un juguete puede ser hecho como tal o ser cualquier otro objeto al que se le da valor simbólico.
  5. Aunque sea un juguete fabricado, no debe limitar la actividad espontánea del niño.
  6. Cuanto más lo use, mejor contribuirá al desarrollo libre, creativo e imaginativo de la actividad lúdica.

Condiciones del Contexto Lúdico para Facilitar la Solución de Problemas

  1. El niño tiene que tener la seguridad de que podrá solucionar los problemas. Eso se conseguirá mediante la sistematización y estructuración de las acciones. Las actividades serán más estructuradas al principio y se le irá dando más autonomía para conseguir que aporte innovaciones a la tarea.
  2. El niño debe tener la libertad de equivocarse sin temor a represalias.
  3. El educador deberá generar curiosidad aportando estímulos y recursos. No hay que sobrecargarle de información. Los puntos a tener en cuenta para la solución de problemas tienen que ser escasos y superables.

El objetivo de la educadora es facilitar el aprendizaje de la resolución de problemas mediante el desarrollo de la creatividad.

Calidad Educativa

Se debe adaptar a las necesidades y desarrollo del niño. Los juguetes, si se utilizan correctamente, son educativos, incluyendo los fabricados por los niños. El juguete educativo favorece el aprendizaje, desarrolla la capacidad, la creatividad e imaginación, la afectividad y la adquisición de hábitos. Los juguetes deben transmitir valores sociales.

Concepto de Infancia y Educación Infantil

La etapa infantil se ha convertido en una etapa centrada en las necesidades del niño. El objetivo es adquirir un desarrollo y aprendizaje ajustado a través de una vivencia feliz y placentera.

Concepto Educativo

El juego es base de aprendizajes.

Componentes Intrínsecos del Juego

  • Lúdico: El juego es una actividad gratificante que causa placer, siempre están dispuestos a jugar.
  • Educativo: El juego tiene valor didáctico al permitir la experiencia de reflexión e investigación. Los retos que presenta el juego favorecen el aprendizaje.

Acción Educativa: Dirigida vs. Libre

Antes de poner en práctica la intervención educativa, los educadores tendrán que planificar las actividades. Existe una contradicción: si el juego tiene que ser libre, espontáneo y no dirigido, parece que no encaja del todo con el concepto de intervención educativa que implica planificación. Los objetivos educativos deben aportar la posibilidad de que el niño manipule, experimente, observe y manifieste sus propias experiencias en las diferentes situaciones creadas y que le permitan autonomía y libertad para generar sus propias acciones creativas.

Juego y Adquisición del Lenguaje

Antes de planificar las actividades lúdicas, el educador debe conocer y analizar las funciones del lenguaje:

  • Lúdica: Los niños tienen la facultad de divertirse con el lenguaje, ya que les causa placer. Los bebés dedican su mayor tiempo balbuceando y repitiendo sonidos.
  • Comunicativa: Poco a poco irá aprendiendo el lenguaje para comunicarse. Durante el juego simbólico evolucionará el desarrollo del lenguaje.
  • Instrumental: Es la posibilidad para aprender a través del lenguaje. Es utilizado para la estructuración de conocimientos futuros.

La intervención educativa debe realizar actividades lúdicas que permitan desarrollar el lenguaje de forma tranquila, segura y sin presión. Será conveniente aportar estímulos cognitivos, afectivos y sociales para facilitar la asimilación y avance del aprendizaje.

Contenidos Morales

Los problemas morales son los que generan los mayores conflictos. El niño juzga a través de lo que ve e imagina, siempre basado en la recompensa o castigo. El educador debe poner al niño en situaciones de conflictividad moral para que, sin miedo a represalias, puedan expresar sus ideas. Así se podrían detectar y corregir sin castigo posibles errores.

Contenidos Matemáticos

La enseñanza-aprendizaje se establece en dos periodos:

1º Periodo: Se desarrolla la manipulación, la experimentación y la observación. Se recomienda el juego heurístico o de descubrimiento y construcción.

2º Periodo: Las actividades lúdicas irán encaminadas a favorecer la expresión libre. Se recomienda: juegos de cartas, los rincones, dominó.

Juego y Desarrollo Creativo

El niño será más creativo si el educador le ayuda a fomentar adecuadamente esta capacidad. Si la creatividad está relacionada con las experiencias y vivencias del niño y el educador aporta un ambiente propicio, estimula su actividad y tendrá más oportunidades de crear que otros niños que no son sometidos a esta intervención. Las investigaciones han analizado la correlación entre el pensamiento creativo y el juego, y han llegado a la conclusión de que los niños juguetones tienen un estándar creativo superior a los no juguetones.

Aspectos del Educador para Planificar Actividades Lúdicas

  1. El juego ha de ser enriquecedor y variado (juegos psicomotores, simbólicos, cooperativos, tradicionales).
  2. El juego les tiene que generar placer y diversión, y se le da más importancia al aprendizaje que al resultado.
  3. No tiene que ser muy dirigido, hay que fomentar la libertad.
  4. Debe fomentar la creatividad y permitir que inventen sus propios juegos y juguetes.

Variables para Conseguir la Máxima Eficacia en Actividades Lúdicas

  1. Los contenidos estarán adaptados a la etapa evolutiva y al tipo de juego de la edad.
  2. Grado de dificultad: Se pueden crear conflictos cognitivos para que se puedan superar y que no sean difíciles para no frustrar al niño.
  3. Presentación y selección de material: Hay que presentarlos de forma atractiva para captar su atención. La intervención educativa será efectiva si los juegos y juguetes son adecuados y suficientes.
  4. Necesidades educativas y personales: El educador debe conocer las necesidades de los niños y personalizarlas para que el niño mejore en el aprendizaje. En la actividad lúdica hay que ir al ritmo del niño y adaptarnos a él para mejorar sus habilidades.
  5. Dominio de mecanismos de refuerzo y estimulación: Para aprender a aprender.
  6. Contenidos procedimentales: En Educación Infantil los contenidos son así, por lo que las actividades serán secuenciadas y estructuradas.

Entradas relacionadas: