El Juego en la Educación Física: Evolución, Clasificación y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Juego en la Educación Física

El juego, definido como “una forma de comportamiento que incluye tanto dimensiones biológicas como culturales, que se define difícilmente por eliminación de los demás comportamientos, pero que se distingue por variedad de rasgos. Es agradable, intencional, singular en sus parámetros temporales, cualitativamente ficticio y debe su realidad a la irrealidad”, ha tenido diversas definiciones a lo largo del tiempo. En resumen, es una actividad placentera con un fin en sí misma. Ha ido evolucionando paralelamente al desarrollo social, siendo tan antiguo como el hombre. El contenido de las actividades lúdicas trata de imitar actividades realizadas por los adultos.

Antiguamente, los niños estaban muy ligados a los adultos por empezar pronto a trabajar, lo que provocaba una actividad lúdica muy corta. Por lo tanto, para ellos el juego era el uso de los utensilios de trabajo. Con la mejora de los útiles de producción, la incorporación del niño al trabajo es más tardía, con lo que el tiempo para jugar es mayor, y comienzan los juegos simbólicos. La inclusión del juego en la educación no llega hasta el siglo XIX, aunque no existe una plena integración.

Clasificación del Juego

Basada en la reglamentación:

  • Juego Espontáneo: Los jugadores fijan las condiciones; el juego nace desde abajo.
  • Juego Dirigido: Es introducido por una persona ajena; nace desde arriba.
  • Juego Simple: Pocas reglas, condiciones sencillas.
  • Juego Complejo: Reglas complicadas, diferentes condiciones de juego.
  • Deporte: Muchas reglas, evolución de juegos antiguos, necesidad de comparar resultados.

Fines y Funciones del Juego

El hombre dueño de sí mismo, el hombre en el espacio, el hombre en el mundo social.

Funciones de la Educación Física según la LOGSE

  • De conocimiento: De uno mismo y del entorno.
  • Anatómico funcional: Mejora de la capacidad motriz.
  • Estética expresiva: Expresión artística de nuestro cuerpo.
  • Comunicativa y de relación.
  • Higiénica.
  • Agonística: Demostrar destreza y competencia.
  • Catártica y hedonística: Liberar tensiones.
  • Compensación: Compensar el sedentarismo.

Funciones del Juego como Contenido de la E.F.

  • Juego educativo: Buena disposición, motivación, ánimo positivo; el jugar porque se quiere jugar favorece a los aprendizajes.
  • Juego como actividad física organizada: El juego responde a una programación dentro de intenciones educativas, con unos objetivos. Puede ser: ejercicio, forma jugada, juegos simples, juegos tradicionales, deportes, grandes juegos.

Diferencias entre Juego Espontáneo y Dirigido

El juego espontáneo es no organizado, sin influencia del profesor, sino con iniciativa propia y sin finalidad. El juego dirigido es al revés: hay poca variedad, perseverancia, organización, dirección y medida. Sin embargo, el juego espontáneo provoca un conocimiento profundo del niño y de las relaciones del grupo. El juego dirigido limita la libertad y autonomía, suprime la espontaneidad y la pureza del juego, pero es más variado, se corrigen y eliminan defectos.

La finalidad del juego espontáneo como recurso didáctico es presentarse, activar el calentamiento, pasar de fase, potenciar el aprendizaje, motivar y volver a la calma. El juego dirigido forma parte de la sesión.

Utilización del Juego

Como medio de cooperación (adquisición de valores sociales), competición (sin que el resultado sea un fin) y resolución de problemas.

Entradas relacionadas: