El Juego en el Desarrollo Infantil: Tipos, Beneficios y Teorías Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Tipos de Juego
Juego Funcional
Consiste en repetir una acción por el placer de obtener un resultado inmediato. Se puede realizar con el cuerpo, personas u objetos.
Beneficios del Juego Funcional:
- Desarrollo sensorial y coordinación motora.
- Comprensión del mundo e interacción social.
- Coordinación óculo-manual.
Juego Simbólico
Implica simular nuevas situaciones, objetos y personajes que no están presentes.
Beneficios del Juego Simbólico:
- Comprensión y asimilación del entorno.
- Aprendizaje de roles sociales.
- Desarrollo del lenguaje, la imaginación y la actividad creativa.
Tipos de Argumento en el Juego Simbólico:
- Realidad social observada o experimentada: Como jugar a las casas o tiendas.
- Menos ligada a la realidad: Por ejemplo, juegos de superhéroes.
- Inventados: Creaciones puramente imaginarias.
Relación con los Iguales:
- Juego individual: El niño juega solo.
- Juego paralelo: Dos a cuatro niños juegan cerca, pero sin interacción directa.
- Juego compartido: Más de cuatro niños interactúan y juegan juntos.
Juego de Reglas
Se caracteriza por la presencia de normas que organizan la actividad.
Juego de Reglas en Niños Pequeños:
- Juegan por su cuenta, con reglas simples como “agarrar” o “empezar otra vez”.
Juego de Reglas en Niños Mayores:
- Se organiza para alcanzar una meta, teniendo en cuenta que tienen mayor dificultad y complejidad.
Beneficios del Juego de Reglas:
- Elementos sociabilizadores.
- Aprendizaje de ganar o perder, respetando turnos y normas.
- Desarrollo del lenguaje, la memoria y el reconocimiento.
Juego de Construcción
Aparece simultáneamente con otros tipos de juego, inicialmente de forma vertical y luego horizontal.
Beneficios del Juego de Construcción:
- Estimula la creatividad y la motricidad fina.
- Desarrolla el razonamiento espacial.
- Mejora la coordinación óculo-manual.
Evolución del Juego de Construcción:
- Primer año: Juguetes apilables.
- Segundo año: Alinear objetos con forma de tren.
- Tercer año: Representar la realidad.
- Cuarto año: Utilización de cualquier material.
- Quinto año: Uso de materiales comercializados complejos.
Aportaciones del Juego al Desarrollo Integral:
- Cognitivo: Ayuda a comprender el entorno y desarrollar el pensamiento.
- Social: El juego con los iguales facilita el desarrollo de habilidades sociales.
- Emocional: Permite expresar sentimientos y alcanzar equilibrio emocional.
- Motor: Constituye la fuente impulsora para realizar lo que el niño desee.
El Juego: Concepto y Funciones
El juego es una conducta lúdica y placentera, llevada a cabo por uno o más sujetos, con el objetivo de entretenerse y divertirse.
Características del Juego:
- Espontáneo, voluntario y placentero.
- Se desarrolla en una realidad ficticia.
- No tiene un fin material o productivo directo.
- Se desarrolla en un espacio y tiempo determinados.
- Es inherente a la infancia.
- Requiere una actitud de implicación y disfrute.
Funciones del Juego:
- Desarrollo socioafectivo.
- Desarrollo motor.
- Desarrollo cognitivo.
Teorías del Juego y su Relación con el Desarrollo
Relación entre la Teoría de Piaget y el Desarrollo Cognitivo
Piaget defiende que el niño desarrolla unas estructuras cognoscitivas al relacionarse con su entorno, y que estas se van desarrollando en diferentes estadios por los que el niño va pasando y aprendiendo a través de la práctica. Aunque luego se demostró que no es del todo cierto y que cada niño es diferente, sin estadios fijos, Piaget defendió su teoría, y así se relaciona con el desarrollo cognitivo.
Teorías Clásicas del Juego
Teoría de la Energía Sobrante (Spencer):
El juego es el resultado de un exceso de energía acumulada, una forma de descargar energía sobrante a través de actividades superfluas.
Teoría de la Relajación (Lazarus):
El juego sirve para recuperar energía y como descanso.
Teoría de la Recapitulación (Hall):
A través del juego, rememoramos tareas de la vida de nuestro pasado como especie.
Teoría del Preejercicio (Groos):
El juego desarrolla conductas de preparación para la supervivencia.
Teorías Modernas del Juego
Teoría General del Juego (Buytendijk):
“El niño juega porque es niño”. El juego es una característica inherente de la infancia y es necesario el uso de juguetes.
Teoría de la Ficción (Claparède):
El juego es una actitud distinta ante la realidad, suponiendo un refugio para el niño.
Teoría del Desarrollo de la Inteligencia (Piaget):
El niño desarrolla sus estructuras cognoscitivas al relacionarse con su entorno por medio de las distintas experiencias a las que es sometido a lo largo de su vida.
Teoría Psicoanalítica (Freud):
El juego es un proceso interno de naturaleza emocional vinculado a la expresión de los instintos. Permite la proyección de los deseos y la liberación de emociones.
Teoría Social (Vygotsky):
A través del juego, el niño conoce su propio “Yo” y su función social.
- Zona de Desarrollo Real (ZDR): Lo que el niño puede hacer por sí mismo.
- Zona de Desarrollo Potencial (ZDP): Lo que el niño puede hacer con ayuda.
- Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): La distancia entre lo que el niño sabe y lo que es capaz de hacer con apoyo.