El Juego en el Desarrollo Infantil: Explorando la Teoría de Melanie Klein

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La teoría de Melanie Klein sobre el juego infantil es fundamental para comprender cómo los niños utilizan el juego para procesar emociones, miedos y experiencias. A continuación, se presenta un resumen de sus ideas clave:

El Juego como Herramienta de Análisis

La técnica de Melanie Klein se basa en el juego, continuando las investigaciones de Freud. Ella creía que el juego permitía a los niños vencer realidades dolorosas y dominar miedos instintivos, proyectándolos en los juguetes. Esta capacidad de simbolización es crucial para el desarrollo infantil.

El Juego como Puente entre Fantasía y Realidad

El juguete permite al niño superar el miedo a los objetos y a los peligros internos, sirviendo como una prueba de la realidad. Esto crea un puente entre la fantasía y la realidad, facilitando la adaptación progresiva a la realidad a medida que el niño crece.

El Juego y el Desarrollo Infantil

Cada etapa del desarrollo exige juegos específicos que deben ser comprendidos y facilitados para no obstaculizar la evolución normal del niño. El juego es esencial para elaborar situaciones traumáticas y cumplir una función catártica y de asimilación lenta mediante la repetición de hechos diarios y cambios de roles.

El Juego como Canalizador de Tendencias

El juego canaliza tendencias, lo que significa que el niño que juega reprime menos que aquel que tiene dificultades para simbolizar y dramatizar sus conflictos a través de esta actividad.

Interpretación del Juego

Al interpretar un juego, se deben considerar varios aspectos:

  • Representación en el espacio
  • Situación traumática involucrada
  • Por qué aparece aquí, ahora y con el analista
  • Función del disfraz, la gracia, el humor o el mal humor del juego

El Juego en el Diagnóstico de Neurosis Infantiles

En el diagnóstico de neurosis infantiles, se utilizan métodos de observación como la construcción de casas y la representación del cuerpo en niños mayores de 5 años. En niños menores de esta edad, se recurre a la observación del juego.

Anna Freud

Los niños no poseen capacidad de transferencia, es necesario prepararlos para el trabajo analítico (conciencia de enfermedad, confianza, transferencia positiva, vínculo fuerte y positivo.)

No puede hablarse de neurosis de transferencia propiamente dicha (aunque exista un vínculo paciente-analista) ya que sus primeros objetos de amor (padres) todavía existen.

El análisis cumple como finalidades pedagógicas (debido a la inmadurez del súper yo infantil ya que se ajusta a las exigencias de los padres / en el adulto es independiente) y analíticas

En el análisis de adultos, transforma los síntomas neuróticos, abandona los viejos objetos a los cuales se aferraron hasta entonces y concentra su neurosis en el analista. Sustituye sus síntomas neuróticos por síntomas transferenciales (posibilitando la neurosis de transferencia)

El analista debe poseer conocimientos pedagógicos, teóricos y prácticos en caso de que sea necesario asumir las funciones de educador durante el análisis. Dos misiones opuestas: educar-analizar, permitir-prohibir. El analista ocupa el lugar del IDEAL DEL YO

No se interpreta la transferencia negativa, (la disuelve por medios no analíticos – reconquista al niño) no deja al niño actuar libremente.

Método: sueños, ensueños, dibujos, juego – complementario (el niño no es capaz de realizar asociaciones libres) revelan los impulsos del ello sin disfraces.

Melanie Klein

El niño posee la capacidad de transferencia positiva y negativa, el analista no cumple el rol de educador. La transferencia negativa se expresa como miedo, angustia, desconfianza, interrupción o cambios de juegos.

Melanie fundamenta que el niño es capaz de simbolizar y personificar sus primeras relaciones de objeto, formación del súper yo y adaptación de la realidad, en el juego y a su vez, pueden ser interpretados.

La ansiedad en el niño es muy intensa y estas son las que ponen en movimiento las repeticiones (Fort-da). La repetición de situaciones tempranas en la transferencia, nos remonta a situaciones de los primeros meses de vida. (Destete)

Entradas relacionadas: