El Juego en el Desarrollo Infantil y la Actividad Física en Adultos: Una Perspectiva Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
El Juego en el Desarrollo Infantil y la Actividad Física en Adultos
1. Estructuras del Juego según Piaget
Jean Piaget considera el juego como un elemento fundamental en la estructura del pensamiento del niño. Sus estructuras son:
Juego Sensomotor y de Exploración (hasta los 2 años)
Se basa en el descubrimiento del propio ser y las posibilidades del niño a través de la exploración, a veces incluyendo objetos.
Juego Simbólico (a partir de los 2 años)
Surge con la capacidad de ficción. Incluye:
- Construcciones y destrucciones: Impulsadas por la necesidad de orden y la satisfacción del triunfo.
- Proyección de significados sobre objetos (6-7 años).
- Imitación de objetos imaginarios (6-7 años).
En esta etapa, los niños tienden a jugar solos, aunque disfrutan de la compañía.
Juego de Reglas (a partir de los 5-6 años)
Se rige por un código acordado o transmitido. Evoluciona de un juego pre-social (5-6 años) a un juego colectivo (7-8 años) y finalmente a juegos más reglados con un carácter competitivo (8-12 años).
2. Etapas Evolutivas en Relación al Juego
Los juegos varían según la edad, adaptándose a las características, expectativas, intereses y motivaciones de cada etapa.
3. Franjas de Edad y Tipos de Juego según Guy Jacquin
- De 3 a 5 años: Conquista del mundo, juegos de proezas individuales.
- De 5 a 6 años: La gracia, juegos individuales con referencia al adulto y el entorno.
- De 6 a 7 años: La duda, juegos de imitación ficticia.
- De 7 a 9 años: El despotismo, juegos para demostrar superioridad.
- De 9 a 11 años: Atracción por las actividades en grupo, aunque aún con carácter individual.
- De 11 a 13 años: Predominio de lo social, juegos de cooperación y populares.
- De 13 a 14 años: Desequilibrios físicos y psicológicos, inicio de deportes reglados.
- De 14 a 16 años: Inestabilidad, predominio de juegos de competición.
4. Objetivos del Juego en la Edad Adulta
El juego en la edad adulta sirve como escape del estrés y busca:
- Mantenimiento de la forma física.
- Equilibrio psico-físico.
- Ocupación del tiempo de ocio.
- Relación social.
- Mejora estética y autoestima.
- Educación en hábitos de salud.
5. Tipos de Sesiones de Juego
- Recreativa: Entretenimiento en el ámbito del ocio y tiempo libre.
- Educativa: Incidencia en aspectos actitudinales y afectivos sociales.
- Formativa: Mejora de cualidades físicas y adquisición de habilidades.
El juego puede utilizarse como elemento motivante en cualquier fase de la sesión o como único componente.
6. Fases de una Sesión de Juegos
Las fases de una sesión de juegos son: Preparación, Organización, Presentación, Ejecución y Evaluación.
7. Características del Animador como Director del Juego
- Autoridad: Basada en el razonamiento, no en la imposición.
- Justicia: Imparcial y aplicada por igual a todos.
- Control sobre el conocimiento del grupo: Características, problemática e historia.
- Comunicación clara, sencilla y directa.
- Inspirar confianza.
- Espíritu juvenil.
- Iniciativa.
8. Criterios para la Adaptación de Actividades Recreativas
- Variar las reglas según las características de los participantes.
- Promover la participación de todos.
- Equipos mixtos para evitar el sexismo.
- Evitar la especialización de funciones.
- Destacar la habilidad sobre los factores físicos.
- Simplificar las reglas para facilitar el aprendizaje.
- Elegir el área de juego adecuada al número de jugadores.
- Reducir los tiempos muertos.
- Duración del juego acorde a las características de los participantes.
- Materiales, situaciones y actividades atractivas, seguras y motivadoras.
Y, finalmente: **FLEXIBILIDAD**.
9. Partes de una Sesión y sus Objetivos
Parte Inicial
- Presentación: Información y motivación.
- Puesta en acción: Preparación física y psíquica.
Parte Principal
- Desarrollo de los objetivos concretos de la sesión.
- Evolución de lo simple a lo complejo.
- Variedad de actividades, alternancia de intensidades y recuperaciones.
- Organización para la participación dinámica de todos.
- Consideración del espacio, participantes, material y reglas.
Parte Final/Vuelta a la Calma
- Recuperación física y psíquica.
- Relajación.
- Recogida de material, comentarios y valoración.
- Aseo personal y desplazamiento.
10. Juegos Modificados
Los juegos modificados se sitúan entre el juego deportivo tradicional y el juego libre. Reducen el factor técnico y priorizan los principios tácticos, fomentando la participación e integración. Permiten modificaciones sobre la marcha, conservando la esencia del deporte estándar.
Tipos de Juegos Modificados
- Blanco y diana: Precisión en el lanzamiento de un móvil a una diana (Ejemplo: dardos).
- Bate y campo: Desplazamiento para introducir un móvil en un espacio (Ejemplo: béisbol).
- Cancha dividida y muro: Lanzamiento de un móvil para que toque el espacio del adversario (Ejemplo: tenis).
- Invasión: Alcanzar la meta contraria evitando que el adversario haga lo mismo (Ejemplo: básquet).
11. Progresión Metodológica en la Enseñanza Deportiva (Modelo Horizontal de Devís y Peiró)
- Primera Fase: Práctica de juegos modificados para el aprendizaje de fundamentos tácticos.
- Segunda Fase: Mayor énfasis en elementos técnicos, transición a juegos simplificados.
- Tercera Fase: Introducción de juegos modificados en el deporte a enseñar, buscando el rendimiento en situaciones específicas.
12. Criterios Básicos de los Juegos Modificados Deportivos
- Accesibles para todo el alumnado.
- Favorecen la integración y la coeducación.
- Minimizan la importancia de los resultados.
- Utilizan espacio y material asequibles.
- Promueven la participación en el proceso de enseñanza.
- Se adaptan para la participación y el aprendizaje de todos.