El Juego en la Animación Sociocultural: Planificación y Organización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
El Juego en la Animación de Ocio y Tiempo Libre
Ya hemos comentado que en muchas ocasiones los juegos surgen espontáneamente, pero no siempre es así. Cuando están programados con una intención específica deben estar cuidadosamente planificados y organizados. En estos casos, el juego se configura como una herramienta imprescindible para la educación, tanto no formal como formal, y es usado en múltiples servicios y programas de animación sociocultural.
Planificación de los Juegos
La planificación de los juegos exige llevar a cabo una serie de acciones entre las que no pueden faltar las siguientes:
- Selección: Cuidadosa del juego según la finalidad y los objetivos que se pretendan, la edad de las personas usuarias, los recursos espaciales, materiales y temporales de los que se dispone, el contexto sociocultural en que se desarrolla, el momento en que se debe llevar a cabo y la experiencia de las personas participantes.
- Organización de los recursos lúdicos: Ya sean espaciales, temporales o humanos.
Recursos Lúdicos
- Espaciales: Espacios escogidos, terrenos preparados, señalados, limpios, sin peligros, etc.
- Materiales: El material lúdico, juguetes, objetos, útiles, soportes, etc. Debe estar a punto, en cantidad suficiente y debidamente ordenado.
- Humanos: Tiene que tener programada la formación de equipos, las tareas de los monitores/as, la persona que se encargará del arbitraje en caso de que se necesite.
- La ambientación y/o motivación: Es necesario crear el clima adecuado y una atmósfera especial con elementos motivadores que inciten al juego para que las personas se animen a participar y se sientan implicadas.
- Presentación adecuada: El animador o la animadora deben explicar, de forma clara, ordenada y comprensiva, en qué consiste el juego y cuáles son sus normas. Además, deberán asegurarse de que todas las personas que van a participar han entendido todas las indicaciones, para lo cual utilizarán los recursos expresivos necesarios: mirada, modulación de la voz, gesticulación, etc., para captar la atención.
- Comprobación de la asimilación de la dinámica del juego: En muchos casos conviene hacer algunas preguntas o una prueba del juego para comprobar que todos los participantes han entendido el funcionamiento y las normas.
- Ejecución: El animador o animadora llevan el control aunque nunca son los protagonistas. Su actitud ha de ser la de conducir el juego de una manera idónea y estar alerta ante posibles conflictos personales o colectivos. Es necesario que tenga una gran capacidad de observación y que sepa reconducir situaciones inadecuadas. También deberá prestar mucha atención al ritmo de la actividad lúdica y a su duración.
- Finalización del juego: Tiene que quedar muy claro cuándo y cómo se acaba el juego. Es necesario que concluya antes de que las personas que participan se cansen, por lo tanto, el animador o la animadora pueden cortar el juego en un momento determinado, ya que no todo el mundo percibe de la misma manera las situaciones.
- Evaluación: Es importante que el animador o animadora hayan observado detalladamente el desarrollo del juego y las actuaciones de las personas participantes, ya que al final de la actividad se pueden proponer unos minutos para reflexionar sobre la experiencia. Las y los participantes podrán comentar sus vivencias personales y así se podrá valorar si el juego ha cumplido o no con lo que se esperaba de él.
La Organización de los Juegos
Una buena planificación de los juegos requiere disponer de una buena organización, tanto en lo que se refiere a la elección y adaptación del juego como a su puesta en práctica. Los instrumentos que van a facilitar esta tarea son la ficha de juego.
La Ficha de Juego
La ficha de juego es un instrumento que permite sintetizar toda la información de manera estructurada y sistematizada sobre un juego.
Cada profesional debería diseñar su propia ficha en función de su experiencia y de sus intereses. De todas maneras, es interesante que cualquier ficha conste, al menos, de los apartados siguientes:
- Título: Del juego o nombre por el cual le conocemos.
- Número de participantes: Número ideal para el buen funcionamiento del juego. Se puede hacer una gradación de este estilo: pequeño grupo, que no sobrepasa los ocho jugadores, y gran grupo, de más de quince jugadores.
- La edad: Se debe indicar la franja de edad más adecuada para el juego.
- Tipo de juego: Atendiendo a su finalidad o características.
- Espacio necesario: Se debe especificar si se juega en el bosque, en un espacio al aire libre, en una pista deportiva o en un espacio interior, si tiene que haber divisiones del terreno.
- Duración: Puede ser muy variable según el número de participantes, las habilidades del grupo, la imaginación o la motivación. Por esta razón se puede hacer una graduación en corta, en que no se sobrepasan los diez minutos, media, entre diez y veinte minutos, o larga, en que habitualmente se puede pasar de los veinte minutos.
- Material necesario: Se tienen que detallar todos los objetos que se van a necesitar y sus características, cuando sean imprescindibles para el desarrollo del juego. Ejemplos de materiales que se pueden necesitar son: un pañuelo por participante, tizas de colores, etc.
- Objetivos: Se debe especificar los principales objetivos educativos del juego.
- Desarrollo del juego: Explicar en qué consiste el juego.
- Papel del animador/a: Se pueden dar recomendaciones sobre la función que debe desempeñar el animador o animadora: si puede o no participar en el juego, si tiene que hacer de árbitro, si debe controlar, animar, etc.
- Animación: Se han de anotar aquellos aspectos que forman parte de la motivación, la fantasía, etc.
- Observaciones: Se pueden añadir posibles variaciones al juego, o posibles adaptaciones, si hay alguna persona participante con discapacidad.