Juan Ramón Jiménez: Vida, Obra y Etapas de su Poesía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra
Vida
Juan Ramón nació en Moguer, donde escribió numerosos libros de poemas. Enseguida se marchó a vivir a Madrid para estar en contacto con las ideas y los poetas importantes de aquel momento; allí conocería a su futura mujer, Zenobia Camprubí. Se casaron en Nueva York, y al regresar a España, se asentaron en Madrid, donde Juan Ramón puso en marcha su obra.
Temeroso por su vida (por su intelectualismo y tras la muerte de Lorca, puesto que él era apolítico), al comienzo de la Guerra Civil, salió de España como embajador cultural en América, donde recibiría el Nobel de Literatura en 1956, que “dio una patada al Franquismo”, y murió en 1958.
Estilo y Evolución Poética
El estilo de su obra se resume en la búsqueda constante de la poesía desnuda y pura; la consideraba el camino hacia el conocimiento de uno mismo y de la realidad, y una vía de elevación espiritual. Las características más específicas evolucionaron, al igual que él, a lo largo de sus etapas.
La obra de Juan Ramón fue fundamentalmente poética, y atravesó tres etapas:
1. Etapa Sensitiva o de Influencia Modernista
Se caracterizó por la influencia del Simbolismo y por una temática intimista y profunda, puesto que el autor entendió el Modernismo como una forma de hacer poesía, más que como una corriente. Destaca Soledad Sonora.
2. Etapa Pura o Intelectual
Tras su boda en América, se acercó al Novecentismo (una corriente fundamentalmente ensayística caracterizada por el elitismo de la obra y a la que pertenecían, entre otros, Ortega y Gasset o Ayala) en una etapa denominada pura o intelectual, en la que acentúa su afán de perfección y cierto elitismo. El tiempo en América y la madurez personal y amorosa influyeron mucho en su obra de este periodo, entre las que destacan Diario de un poeta recién casado, Piedra y cielo y Eternidades.
3. Etapa Suficiente o de Conciencia Interior
Por último, tras un periodo de relativo silencio en el exilio, retoma su afán de perfección y alcanza la idea de poesía total, en la etapa suficiente o de conciencia interior. Se caracterizó por su reflexión interior y la fusión de toda su experiencia vital. Aparecen el simbolismo intimista, desnudo formal (métrica) e imágenes irracionales. Destacan Animal de fondo y Dios Deseado y Deseante.
Contexto y Legado: Hacia la Generación del 27
Con el inicio de la Primera Guerra Mundial, las corrientes literarias anteriores dieron paso a otras nuevas. A España llegó la influencia de las Vanguardias, los nuevos movimientos surgidos en Europa durante el periodo de entreguerras, y los Novecentistas fueron clave en su divulgación en los círculos intelectuales del país.
Bajo este contexto, una nueva generación de poetas jóvenes y procedentes de familias acomodadas, conocidos como la Generación del 27, a la que pertenecen, por ejemplo, Jorge Guillén o Federico García Lorca, continuaron y renovaron la obra poética española.