Juan Ramón Jiménez: Poesía, Etapas y Búsqueda de la Eternidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Juan Ramón Jiménez: Poeta Esencial del Siglo XX

Juan Ramón Jiménez (1881-1958), galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956, es uno de los poetas más importantes del siglo XX en lengua española, cuya obra poética destaca por ser profundamente personal y significativa.

1. Concepción de la Poesía

Para Juan Ramón Jiménez, la poesía es:

  • Belleza: Ante la belleza del mundo, el poeta debe reflejar en su obra esa hermosura que impregna su alma. Ese reflejo se materializa en el poema.
  • Eternidad: Las creaciones bellas perduran a lo largo de los siglos, y con ellas, el nombre de su autor. La poesía busca trascender el tiempo.
  • Inteligencia: A través de la inteligencia y mediante la búsqueda del vocablo exacto, el poeta penetra en el sentido profundo de las cosas del mundo.

2. Sentido Unitario de la Obra y Afán de Perfección

Juan Ramón concebía su obra como una unidad en constante evolución ("obra en marcha"), donde los nuevos textos se integraban con los anteriores. Mantenía sus escritos en un estado permanente de revisión y corrección, con el objetivo de alcanzar la perfección absoluta. Esta búsqueda implicaba continuas modificaciones y reconstrucciones de sus poemas.

3. Etapas de su Obra Poética

Él mismo estableció una división de su trayectoria poética en etapas:

Etapa Sensitiva (hasta 1916 aprox.)

  • Comprende desde sus inicios poéticos hasta la fecha de su boda con Zenobia Camprubí.
  • Los poemas se enmarcan en el modernismo intimista y simbolista.
  • Temas recurrentes incluyen: el paso del tiempo, la melancolía, la insatisfacción amorosa, la figura de la amada imposible, la presencia de la muerte y la identificación del alma con el paisaje.
  • Presenta ornamentación modernista: adjetivación brillante, uso del verso alejandrino, sinestesias, léxico decadente y una notable musicalidad influenciada por Bécquer.
  • Se observa ya un intento de superación del modernismo hacia una poesía más conceptual y sencilla.
  • Obras destacadas: Arias tristes, Jardines lejanos, La Soledad sonora, Elegías.

Etapa Intelectual (1917 - 1936)

  • Se inicia en 1917, coincidiendo con la publicación de Diario de un poeta recién casado, y se extiende hasta el exilio del poeta.
  • Diario de un poeta recién casado marca una ruptura con el modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas, estableciendo una nueva concepción poética.
  • Lo importante en esta fase es la anotación precisa del instante, la descripción de las diversas impresiones y sensaciones del poeta.
  • El mar y el cielo se convierten en símbolos centrales de la naturaleza entendida como unidad, armonía y orden cósmico.
  • Se busca una poesía más depurada y estilizada ("poesía pura"), en una constante búsqueda de la perfección formal y conceptual.
  • El poeta se dirige conscientemente a una minoría de lectores cultivados y sensibles.
  • Obras destacadas: Piedra y cielo, Eternidades, Belleza.

Etapa Suficiente o Verdadera (Exilio, 1936 - 1958)

  • Abarca la obra escrita durante su exilio en América.
  • En esta etapa, el poeta profundiza y recrea conceptos trascendentales:
    • La unidad profunda de todo lo existente.
    • Una visión panteísta de la realidad.
    • La conciencia del poeta como un "dios" creador, en el sentido de una conciencia que se identifica con la divinidad.
  • Desarrolla la idea de una conciencia que se identifica con Dios, un dios que, a su vez, se identifica con la Naturaleza y la Belleza absolutas.
  • Obras destacadas: En el otro costado, Dios deseado y deseante, Animal de fondo.

Entradas relacionadas: