Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética Hacia la Belleza y el Absoluto

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Juan Ramón Jiménez: Un Recorrido por su Obra Poética

Juan Ramón Jiménez es una figura singular en la literatura española, difícil de encasillar en un único movimiento. Su obra transita por las sendas del Modernismo, el Novecentismo y la poesía vanguardista, manifestando siempre características propias y una profunda originalidad. Su poesía es un claro ejemplo de poesía minoritaria, marcada por una creciente dificultad y una dedicatoria emblemática: "A la minoría, siempre".

1ª Época: Sensitiva (Comienzos - 1915)

Esta etapa se inicia con obras como Almas de violeta y Ninfeas (1900), que reflejan un Modernismo marcadamente sensorial. Su primer gran libro, Arias tristes, muestra la influencia de Bécquer y los simbolistas franceses, caracterizándose por una poesía de formas sencillas, emoción transparente, tenue musicalidad y un lenguaje sobrio.

A excepción de sus dos primeros libros, el universo poético de Juan Ramón Jiménez se construye sobre realidades personales y conocidas.

Los Ropajes del Modernismo

En esta fase, adopta los "ropajes" del Modernismo interior en obras como Elejías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes y Sonetos espirituales. A este periodo pertenece también Platero y yo, compuesto en prosa poética. Junto a rasgos modernistas, ya se aprecian indicios de una voluntad de "pureza" en su estilo.

Temas Principales de la Época Sensitiva

  • Amor: Busca un amor perdurable y sencillo. Su obra cumbre en este ámbito es Estío (1915), que resume la experiencia amorosa en tres momentos: el hallazgo de la mujer definitiva, su abandono y la consiguiente soledad del poeta.
  • Muerte: Inspira terror y emoción, llevando al poeta a refugiarse en la melancolía. Supera esta amenaza a través de la creación poética, buscando la belleza como vía hacia la eternidad.
  • Tiempo: Constituye una preocupación constante a lo largo de su obra.

2ª Época: Intelectual (1916 - 1936)

La ruptura definitiva con el Modernismo se consolida con Diario de un poeta recién casado. En esta obra, desaparece el léxico modernista y la adjetivación sensorial, dando paso a ritmos más depurados. Abandona la rima y se centra en una "poesía desnuda", eliminando lo anecdótico y creando poemas breves. Descubre el mar como símbolo de la belleza que le conecta con lo universal y lo eterno, buscando su identificación con él.

Temas de la Época Intelectual

  • Ansia de trascendencia: El tema central es la búsqueda continua de la eternidad.
  • Creación de belleza: Considera que lo bello es eterno y se esfuerza por crearlo a través de la poesía.
  • Evolución del tema de la muerte: Muestra una progresiva liberación del alma hacia lo eterno y lo bello.

Otros libros importantes de esta etapa son: Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza y La estación total.

3ª Época: Suficiente o Verdadera

La poesía se vuelve cada vez más esencial, desnuda y hermética, utilizando símbolos de mayor complejidad. Destacan tres obras fundamentales:

  1. En el otro costado: Incluye el poema "Espacio", donde evoca recuerdos e introspecciones profundas.
  2. Animal de fondo: Presenta una concepción particular de Dios, no como creador o redentor, sino como "la conciencia de lo hermoso".
  3. Dios deseado y deseante: Refleja cómo la sed de eternidad conduce al poeta al contacto o posesión de un dios identificado con la Naturaleza y la Belleza.

Conclusión

Juan Ramón Jiménez representa en el siglo XX la máxima expresión de la poesía como una búsqueda solitaria de la Belleza y el Absoluto. Su obra, especialmente en su juventud, ejerció una notable influencia en el grupo poético del 27.

Entradas relacionadas: