Juan del Encina, Romancero Viejo y La Celestina: Figuras Clave del Prerrenacimiento Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Juan del Encina
Juan del Encina: De orígenes modestos, fue muy influido por Virgilio, de quien tradujo sus églogas. Entre sus obras destaca la Égloga de Fileno.
A finales del siglo XV hay otros autores teatrales que escribirán sus obras durante la centuria siguiente:
- Lucas Fernández
- Gil Vicente
- Torres Naharro
Romancero Viejo
Es el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. El Romancero Viejo es de origen oral, pero está sometido a las determinaciones de los textos escritos y fue recopilado para ser leído por un público aburguesado del Renacimiento, ya que se produjo una revalorización culta de lo popular o una folclorización del hecho literario.
Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo continuaron cultivando el romance; el corpus de romances escrito por poetas cultos es el Romancero Nuevo. El Romancero oral moderno es el conjunto de romances de tradición oral recogido desde finales del siglo XIX hasta hoy.
Características estructurales y formales
La recreación constante de los romances de forma oral hace que un romance tenga diferentes variantes: se quitan o se añaden sílabas, se deforman palabras, etc. Estos romances se van adaptando al medio en el que se difunden e incluso desaparecen nombres que ya no dicen nada. Por tanto, los romances se caracterizan por su claridad y sencillez, pero no por ello tienen una expresión menos elaborada.
Visión del mundo
La oralidad condiciona la propia visión del mundo. El narrador es objetivo e impersonal. Los héroes de estos romances dialogan, hacen preguntas, dudan, sueñan...
Temáticamente, los romances viejos se clasifican en:
- Romances de tema épico castellano (El rey don Rodrigo).
- Romances fronterizos y moriscos (desarrollan guerras entre moros y cristianos).
- Romances de tema épico francés (La batalla de Roncesvalles).
La Celestina
En 1499 se publica anónimamente la Comedia de Calisto y Melibea. Constaba de 16 actos y se reedita al año siguiente con unos preliminares donde aparece el nombre del autor, Fernando de Rojas, que dice que se encontró el acto primero y que continuó él la obra. En 1502 se imprime con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea con importantes novedades: 5 nuevos actos, diversas modificaciones y supresiones, y un prólogo. Este fue el texto definitivo que ha pasado a la historia con el título de La Celestina, nombre del personaje más significativo.
Género y estilo
Es una obra dialogada. Los rasgos más característicos son el libre tratamiento del espacio y del tiempo, la existencia de escenas no dramáticas y el diseño de los personajes, retratados en la intimidad.
Lenguaje y estilo
Coinciden en la obra la lengua culta y erudita y la lengua popular. Los personajes hablan una u otra según su condición social, aunque algunos, como Celestina, cambian de registro según el interlocutor o la situación en la que se encuentren. La variedad lingüística muestra el poder de la palabra en la tragicomedia, que sirve para informar, comunicar y relacionarse.