Juan Boscán y la métrica italiana en el Renacimiento español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
El Renacimiento español y la influencia italiana
El Renacimiento español se caracteriza por la simbiosis entre la Edad Media y la influencia italiana. Se pone como ejemplo la catedral de Salamanca. Hablamos de los romances y coplas de pie quebrado frente a los sonetos y endecasílabos.
Juan Boscán, impulsor del cambio
El impulsor renacentista español fue Juan Boscán. Este catalán fue educado en Castilla por un gran humanista. Su educación le permitió conocer a Garcilaso de la Vega, con el que mantuvo una gran amistad y los dos sirvieron al Duque de Alba. Su boda con Ana Jirón de Rebolledo genera una producción poética muy bella.
La carta a la Duquesa de Soma (1543)
Dedica una carta en 1543 a la Duquesa de Soma, donde explica el proceso de introducción de las formas italianizantes; les parecen más complicadas. En ella trata tres temas:
- La novedad: las rimas italianizantes es algo novedoso. Las rimas del Marqués de Santillana son más fuertes. Hay una confusión entre verso y prosa por su musicalidad. Consideran estas últimas rimas mujeriles y portadoras de mucha música pero poca sustancia.
- La segunda parte afirma ser el pionero en este asunto, pero antes de él hubo ensayos italianizantes en el Cancionero de Stúñiga y con el Marqués de Santillana, pero no eran conocidos. Boscán escribe por placer. En la boda de Carlos V un embajador le pidió que escribiera estas nuevas formas italianas.
- La tercera parte cuenta la historia del soneto. Señala a Petrarca, la poesía provenzal y autores grecolatinos. En 1575 un crítico señala que los endecasílabos se encuentran en el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel. Los sonetos del Marqués de Santillana no son los mismos porque no coinciden en los acentos (como endecasílabos de gaita gallega). Los sonetos de Villalpardo no suenan como los italianos por las rimas, los sonidos…
El Marqués de Santillana y las formas italianas
El Marqués de Santillana en los Sonetos fechos al itálico modo compone por la rima alterna (ABAB). Petrarca también lo usa, pero enseguida lo desecha y opta por las rimas abrazadas (ABBA).
Novedades métricas introducidas por Boscán
Novedades que introduce Boscán:
- Introduce la canción en estancia, cuya forma también es itálica. Se compone con una mezcla de heptasílabos y endecasílabos con la rima al gusto.
- Epístolas, cuya estrofa son los tercetos encadenados.
- La octava rima, compuesta por ocho versos. La que se utilizaba en la Edad Media es muy distinta.
- Invocación temática: temas clásicos. Introdujo la epístola de cosas familiares, que pertenece al mundo clásico con influencia de Horacio.
Publicación de la obra de Boscán y Garcilaso
Su obra poética fue editada con la de Garcilaso. Cuando murieron ambos, Ana Jirón de Rebolledo juntó sus obras. A partir de 1569 se separan a la hora de la publicación, pero antes salieron a la calle 19 ediciones de los dos autores. Los volúmenes tienen 4 partes:
- Poesía tradicional de Boscán
- Poesía italianizante (92 sonetos, 10 canciones). Influencia de Ausias March y Petrarca. Le dedica un soneto a Garcilaso tras su muerte.
- Composiciones italianizantes extensas (como Hero y Leandro). Es la primera vez que se hace una historia elogiando a los poetas. También dedica una epístola a Diego de Mendoza y escribe una epístola familiar. Hace un canto Aurea mediocritas.
- Poesía de Garcilaso