Joyas del Románico Español: San Martín de Frómista y San Clemente de Tahull

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

San Martín de Frómista (Palencia)

Origen e Historia

En su origen fue un monasterio benedictino fundado por la reina Doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III el Mayor de Navarra. La construcción data de finales del siglo XI. Se sabe que la iglesia de San Martín ya estaba concluida, mientras que el templo actual se fecharía hacia 1090. El templo que ahora vemos es lo único que ha llegado hasta nosotros del monasterio original.

Arquitectura

La iglesia presenta una simetría casi perfecta; solamente las portadas laterales no están alineadas frente a frente entre sí. Todo el aparejo empleado es sillería, perfectamente tallada.

Planta y Estructura

La planta de la iglesia se inscribe en un rectángulo y consta de tres naves separadas por pilares que se corresponden, en la cabecera, con tres ábsides semicirculares. Existe un transepto ante la zona de los ábsides, con un crucero que en alzado se destaca por su altura. En la parte de los pies (fachada occidental), destacan dos pequeñas torres circulares, así como contrafuertes repartidos a lo largo de los muros.

Alzado y Cubiertas

El alzado presenta una iglesia bipartita, con la nave central ligeramente más alta que las laterales. Se observan también el transepto destacado y el cimborrio octogonal sobre el crucero. El interior está dividido por pilares cuadrados con medias columnas adosadas que sustentan arcos de medio punto doblados. La cubierta de las naves consiste en bóvedas de cañón reforzadas con arcos fajones, apoyados en las medias columnas. El crucero se cubre con el cimborrio, que utiliza trompas remarcadas en los ángulos para permitir la transición de la planta cuadrada del crucero a la forma poligonal del cimborrio. Los ábsides se cubren con bóvedas de horno o de cuarto de esfera.

Decoración

La decoración interior se concentra en los capiteles, muchos de ellos figurativos. En el exterior, son numerosos los canecillos que sujetan el alero y sirven como soporte para distintos relieves. En la cabecera, vemos los tres ábsides reforzados por columnas adosadas y ventanas de arcos de medio punto abocinados. Los muros exteriores se articulan mediante impostas con el característico taqueado jaqués o ajedrezado.


San Clemente de Tahull (Lleida)

Contexto: El Románico Lombardo en el Valle de Boí

En la porción nororiental de España, la provincia catalana de Lleida alberga múltiples muestras del arte románico. En toda esta Comunidad Autónoma, predomina el estilo Románico Lombardo, influencia que se intensifica cuanto más al este nos encontramos (mientras que disminuye en la vecina Aragón a medida que nos desplazamos hacia poniente). El hermoso Valle de Boí, en el Pirineo oriental, cuenta con ejemplares de este estilo ciertamente interesantes y alguno, como San Clemente, de notable proyección internacional.

Fases Constructivas

San Clemente de Tahull tiene dos etapas constructivas principales. La primera de ellas data del siglo XI, de la que se conservan la cimentación, el arranque de la cabecera (visible en las diapositivas) y parte del muro sur del templo. La segunda fase corresponde a la consagración de la iglesia en 1123.

Arquitectura

El templo es de planta basilical, con tres naves cerradas por sendos ábsides semicirculares, siendo el central de mayor tamaño que los laterales.

Cabecera

Es evidente la factura de la obra del siglo XI, sobre todo en el arranque del ábside central, donde alcanza una altura de una docena de hiladas, compuestas por bloques pétreos escasamente trabajados. Tres ventanales abocinados de arco de medio punto dovelado corresponden a esta primera fase y quedan casi a ras del suelo circundante. Un alargado ventanal centra el ábside principal, situado por encima del ventanal central original. En los lienzos laterales del ábside central, hay sendos óculos abocinados de piedra, construidos a la misma altura que el arco de medio punto del ventanal central. Los ábsides laterales presentan una estructura similar al central, aunque el ventanal norte es bastante más largo que el del ábside sur.

Decoración Exterior

Los tres ábsides se decoran en altura con la característica decoración lombarda: una sucesión de frisos de arquillos ciegos bajo el alero, agrupados en series separadas por lesenas (pilastras verticales). Algunas de las ménsulas bajo los arquillos poseen una decoración exigua, al igual que las dos piezas más altas de las columnillas adosadas del ábside sur, las cuales están decoradas con motivos en zigzag y tienen forma troncocónica invertida.

La Torre Campanario

Pero, en el exterior, el emblema de este templo es su esbelta torre de planta cuadrada, adosada al muro sur. Es un magnífico ejemplo de torre lombarda, con seis pisos de altura separados por impostas. Los ventanales aumentan en número y tamaño a medida que se asciende: ventanas de una sola abertura en el primer piso, geminadas en los siguientes y triforas en el piso superior. Los vanos de cada cuerpo están enmarcados por lesenas en las esquinas y separadas por columnillas con capiteles sencillos, creando un efecto de rehundimiento. Por encima de cada grupo de vanos, frisos de arquillos ciegos lombardos completan la decoración y acentúan la estructura vertical.

Entradas relacionadas: