Joyas del Románico Español: Arquitectura, Escultura y Simbología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Obras Emblemáticas del Románico Español
Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela)
Autor: Maestro Mateo.
Datación: Finales del siglo XII (hacia 1188).
Estilo: Escultura románica en su última fase, anunciando ya características del futuro gótico.
Catedral de Santiago de Compostela
Autor: Anónimo, aunque conocemos a uno de sus arquitectos principales, el Maestro Mateo.
Datación: Siglos XI-XII.
Contexto: Como en otros casos, la catedral se construyó sobre un edificio anterior del siglo IX.
Estilo: Románico pleno, aunque con elementos góticos y barrocos añadidos posteriormente (por ejemplo, la fachada del Obradoiro) debido a obras y restauraciones posteriores.
Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)
Autor: Desconocido. Durante el Románico, los artistas solían ser anónimos, y los maestros canteros eran itinerantes que recorrían diferentes regiones en busca de trabajo. Es posible que fueran los mismos canteros que trabajaron en la Catedral de Jaca.
Datación: Siglo XI, construida por orden del rey Fernando I. Su construcción se extendió hasta el siglo XIII. En 1166, la iglesia fue donada a la Orden de Cluny.
Estilo: Románico pleno.
Relieves del Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos)
Autor: Anónimo. Los diferentes estilos observados en los capiteles historiados de los pilares sugieren la intervención de al menos dos autores o talleres distintos.
Datación: Iniciado en el siglo XI, finalizado en el XIII.
Estilo: Románico.
Frescos del Ábside de San Clemente de Tahull (Lleida)
Autor: Desconocido, atribuido convencionalmente al llamado Maestro de Tahull.
Datación: Siglo XII (hacia 1123).
Estilo: Pictórico de influencia bizantina, característico del románico pleno.
Frescos del Panteón Real de San Isidoro de León
Obra destacada: El anuncio a los pastores.
Autor: Anónimo.
Datación: Siglo XII.
Estilo: Correspondiente al último periodo del románico.
Conceptos Clave del Arte Románico
Características de las Iglesias de Peregrinación
- Planta de cruz latina.
- Generalmente de planta basilical de tres o cinco naves.
- Nave central más ancha y alta, cubierta con bóveda de cañón.
- Naves laterales cubiertas con bóveda de arista.
- Cimborrio en el crucero (intersección de la nave principal y el transepto).
- Tribuna sobre las naves laterales: espacio superior que aporta ventilación, permite alojar a más peregrinos y refuerza la estructura.
- Girola o deambulatorio: Pasillo que rodea el altar mayor en la cabecera, permitiendo a los fieles circular y venerar las reliquias sin interrumpir el culto.
Dependencias Principales de un Monasterio Medieval
- Iglesia: Centro de la vida espiritual y el culto.
- Claustro: Patio porticado central, lugar de meditación y tránsito para los monjes.
- Sala Capitular: Lugar de reunión de la comunidad monástica.
- Refectorio: Comedor.
- Scriptorium: Sala dedicada a la copia manual de códices.
- Biblioteca: Lugar para guardar los códices y otros libros.
- Dormitorios: Estancias para el descanso de los monjes.
- Tierras del monasterio: Huertas, campos de cultivo y otras dependencias para el sustento de la comunidad.
Iconografía Románica
Pantocrátor (Cristo en Majestad)
Representación de Dios todopoderoso y juez. Características habituales:
- Figura de Cristo sentado en un trono.
- Mano derecha levantada en acción de bendecir.
- Mano izquierda sujetando el Libro de la Sabiduría o las Sagradas Escrituras.
- A menudo rodeado por la mandorla mística (figura ovalada o almendrada que simboliza la divinidad).
- Puede aparecer acompañado por otros símbolos como las letras Alfa y Omega (principio y fin) o el Tetramorfos.
Tetramorfos
Representación conjunta de los cuatro evangelistas a través de sus símbolos tradicionales:
- San Mateo: Hombre o ángel.
- San Marcos: León.
- San Juan: Águila.
- San Lucas: Toro o buey.
Cristo Crucificado Románico
Representación simbólica y antinaturalista de Cristo en la cruz. Características:
- Generalmente con cuatro clavos (pies separados sobre el suppedaneum o reposapiés).
- Postura rígida y frontal.
- Cabeza erguida o ligeramente ladeada, pero sin mostrar sufrimiento.
- Ojos abiertos, indicando que está vivo y ha vencido a la muerte (imago triumphalis).
- Simboliza el triunfo de Cristo sobre la muerte más que su padecimiento.
Virgen Románica (Theotokos)
Representación de la Virgen María, frecuentemente como Sedes Sapientiae (Trono de la Sabiduría). Características:
- Virgen sentada (sedente) en un trono.
- El Niño Jesús sentado en su regazo, como si la Virgen fuera su trono.
- Rasgos antinaturalistas y esquemáticos.
- Hieratismo (rigidez y solemnidad).
- Composición basada en la ley de la frontalidad.