Joyas de la Música Española: Concierto de Aranjuez y Canciones Playeras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Obras Fundamentales de la Música Española

Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo

Este concierto es una composición musical para guitarra y orquesta del compositor español y saguntino Joaquín Rodrigo. Fue escrita en 1939 y seguramente es el trabajo más conocido de Rodrigo. Su éxito estableció la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra. Se considera la obra musical española más interpretada en el mundo y su Adagio ha sido versionado en múltiples estilos.

Este concierto fue inspirado por los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por Fernando VI. La obra intenta transportar al oyente a los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo.

Este concierto está dividido en tres partes:

  • Allegro con spirito: Está animado por un espíritu rítmico y un vigor sin que ninguno de los dos temas interrumpa su implacable ritmo.
  • Adagio: Representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo: el corno inglés, oboe, trompa y fagot.
  • Allegro gentile: Recuerda a un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima.

Rodrigo describe este concierto como la captura de la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes de los jardines de Aranjuez. El último movimiento es al tiempo vigoroso y sofisticado, donde el solista y la orquesta se unen para expresar la absoluta vivacidad de la danza cortesana.

Canciones Playeras de Óscar Esplá

Considerado, junto a Manuel de Falla, como uno de los representantes más significativos de la música española, la obra de Óscar Esplá se caracterizó por un sobrio aprovechamiento del folclore alicantino. En ella, las expresiones que podían ser interpretadas como un regionalismo patriotero se complicaban y trabajaban hasta crear un acto inconformista. Lo folclórico actuaba como componente de la historia, pero no como base de inspiración única.

De actitud universal, abierto a aplicar los referentes ambientales y educacionales hasta hacerlos propios, empleó múltiples cuadros de la escala procedentes del Sur de España.

Las Cinco Canciones Playeras sobre texto de Alberti, originalmente escritas para soprano y orquesta, no son folclore, aunque tienen la fragancia de lo popular junto al color de los dos azules: Guadalest y Veia.

Las canciones son populares por versificación e ideas, con alternancias de dípticos y versos de arte menor con rimas rotas, con muchas onomatopeyas. Pero no exentas de cierto descriptivismo elemental en las medidas de compás o en las modulaciones y efectos armónicos, dándonos la sensación de que Esplá busca emborronar cualquier discurso, lo que convierte a esas canciones en un ejercicio muy exigente para la voz, al tener que luchar literalmente contra el impacto del piano.

Entradas relacionadas: