Joyas Literarias de la España Medieval: Épica, Lírica y Prosa Didáctica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
El Cantar de Mio Cid: Épica Medieval Castellana
El Cantar de Mio Cid se incluye dentro de los cantares de gesta, llamados así porque narraban gestas o hazañas de un héroe popular. Estos cantares de gesta eran recitados por los juglares en sus actuaciones en las plazas de pueblos y ciudades. Se conserva un manuscrito copiado en 1307 por un tal Pedro Abad. Se desconoce, sin embargo, el nombre del autor, por lo que es una obra anónima. Algunos suponen que fue compuesto en el siglo XII por dos juglares. Hoy, sin embargo, la opinión más extendida es que fue compuesto a principios del siglo XII por un único poeta culto, que adoptó el estilo épico propio de la tradición oral.
El poema, que canta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero castellano famoso por su valor en la guerra y por sus victorias contra los musulmanes, se divide en tres partes o cantares:
Los Tres Cantares del Mio Cid:
- Cantar del destierro
- Cantar de las bodas
- Cantar de la afrenta de Corpes
Métrica y Estilo Poético del Cantar de Mio Cid
La métrica es irregular: los versos no tienen una medida fija, ya que oscilan entre 10 y 20 sílabas, y se agrupan en series de diferente extensión; cada una de esas series o tiradas tiene una misma rima asonante.
Coplas de Jorge Manrique: La Cima de la Poesía Lírica Medieval
Las Coplas por la muerte de su padre es la obra más importante de la poesía lírica medieval. Su autor es Jorge Manrique.
Características Métricas de las Coplas de Jorge Manrique
En cuanto a la métrica, emplea la copla de pie quebrado, estrofa de seis versos (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c), agrupadas de dos en dos. En total, 40 coplas de doce versos (6+6).
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor y la Poesía Narrativa
El Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, se trata de una obra escrita en verso y de temática muy variada: un relato en forma de autobiografía de una serie de aventuras amorosas protagonizadas por el yo narrador; una serie de cuentos y fábulas; un conjunto de reflexiones didácticas de tipo moral; diversos episodios de carácter narrativo. El libro se incluye en la llamada poesía narrativa medieval.
La Narrativa en Prosa Medieval: Orígenes y Evolución
Los dos géneros fundamentales de la narrativa, la novela y el cuento, se escriben en prosa. En la literatura antigua de Grecia y Roma se prefería el verso. En la literatura, las dos únicas obras son el Satiricón, de Petronio, y El Asno de Oro, de Apuleyo. En la narrativa medieval fueron importantes las colecciones de relatos, como Las mil y una noches, perteneciente a la literatura árabe, que se transmitió oralmente durante siglos hasta ser fijado modernamente por escrito. En los siglos XV y XVI aparecen las novelas de caballerías.
El Conde Lucanor: Innovación y Didactismo en la Prosa Medieval
El Conde Lucanor es un libro de cuentos escritos por Don Juan Manuel, sobrino del Rey Alfonso X el Sabio. Fue el primer escritor que utilizó el castellano para una obra de ficción literaria en prosa. De las cinco partes de El Conde Lucanor, la más conocida es la primera, una colección de 51 cuentos (o ejemplos, según el libro).
Estructura Narrativa de El Conde Lucanor
Todos los cuentos siguen un mismo esquema: Al principio, el Conde Lucanor le hace una consulta a su consejero Patronio sobre un determinado problema. Patronio, entonces, en lugar de darle una respuesta directa, le cuenta un cuento. A continuación, Patronio aplica la enseñanza que se desprende del cuento al problema concreto que le ha planteado el Conde al principio. Finalmente, interviene el propio autor, Don Juan Manuel, con dos versos que resumen la enseñanza del cuento: la moraleja. La mayor parte de los cuentos no son originales, pues el autor se inspiró en relatos populares de diversa procedencia: árabes, orientales, etc.