Joyas del Gótico Español: Catedrales de Burgos, Toledo y León

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 151,91 KB

El Gótico Clásico en España: Las Grandes Catedrales

En España, el clasicismo gótico se introdujo muy pronto, debido a las buenas relaciones de los monarcas españoles con la casa real francesa y a los impulsos de los obispos formados intelectualmente en Francia. Reyes y obispos fueron los principales promotores de las catedrales.

El siglo XIII es la época más floreciente de Castilla y León. Esta prosperidad se vio interrumpida por la epidemia de peste negra, lo que hizo que las empresas constructivas se trasladaran a Levante.

Como en Francia, la arquitectura gótica en España se caracteriza por sus grandes catedrales. Las más destacadas son las de Burgos, Toledo y León. Estas presentan menos altura respecto a las francesas, pero mayor anchura de naves. Ninguna conserva resabios románicos; están ejecutadas en el gótico perfecto. Si algo desentona, son las estridencias flamígeras que se les añadieron más tarde. Es difícil establecer preferencias de calidad o incluso un orden de prelación para su estudio.

La Catedral de Burgos

La Catedral de Burgos comenzó su construcción en 1222 por la cabecera, según la costumbre medieval, y fue consagrada en 1260. Realizada, posiblemente, por maestros franceses, posee tres portadas. Tiene planta de cruz latina, con crucero muy saliente, de una sola nave y girola de cinco capillas pentagonales adosadas. En el siglo XV, Juan de Colonia colocó chapiteles perforados en las torres. El cimborio es una construcción híbrida del siglo XVI. En cuanto a su planta, sigue el modelo francés de Coutances, y en el alzado, con tres niveles, el de Bourges, aunque carece de la luminosidad y el sentido ascensional que tiene la francesa.

Catedral de Burgos

Planta de la Catedral de Burgos

Interior de la Catedral de Burgos

La Catedral de Toledo

La Catedral de Toledo es la que más se separa de la arquitectura francesa, o la más española, por la influencia árabe que existe en la arquería de su triforio y por la honda huella que deja en la arquitectura posterior. Fue iniciada en 1222. Posee cinco naves escalonadas que permiten una igualación de luz en el recinto, doble girola y doble crucero de una sola nave. La capilla mayor es muy corta, de un solo tramo más el cierre, con bóvedas de crucería sencilla y con forma de Y en los tramos triangulares de la girola.

En planta, sigue el modelo de la catedral de París. En el número de capillas de la cabecera y en la organización de tramos, se asemeja a Bourges. Sin embargo, la elevación de los muros y las proporciones del alzado no corresponden a modelos franceses. De hecho, los arcos lobulados del triforio suponen cierta relación con el arte mozárabe.

Planta de la Catedral de Toledo

Interior de la Catedral de Toledo

Catedral de Toledo

La Catedral de León

La Catedral de León se comenzó a construir en 1255. Es la más francesa de las españolas por su esbeltez, iluminación e integración de todos los elementos en una concepción unitaria. Fue la última en realizarse de este grupo. La planta se asemeja a la de Reims, el alzado a la de Amiens y la fachada principal recuerda a la de Chartres. Las torres de los lados están colocadas en los costados de las naves laterales, descomponiendo la fachada. Por el aligeramiento de la masa, recuerda a la catedral de Beauvais. Las ventanas son amplias, ocupadas por vidrieras, lo mismo que el triforio, lo que convierte a esta magnífica catedral en un gigantesco farol.

Catedral de León

Planta de la Catedral de León

Interior de la Catedral de León

Entradas relacionadas: