Joyas Bizantinas de Rávena: Arquitectura y Mosaicos Imperiales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Monumentos Bizantinos de Rávena: Un Legado Artístico Inmortal
Baptisterio de los Ortodoxos
Se construyó como baptisterio principal de la Basílica Ursiana (siglo IV). Este edificio ha sufrido el hundimiento de su estructura debido a la situación geográfica de Rávena. La cúpula se realizó gracias a una técnica local que utiliza cámaras de aire, lo que aligera su peso y evita que la bóveda sea maciza. Construido en mosaico y mármol, su decoración de la cúpula se divide en tres partes:
- Una primera, a base de arquitecturas fingidas.
- Una segunda, que representa la procesión de los apóstoles (vestidos a la romana, sin ningún elemento que los identifique, portando coronas y con las manos cubiertas).
- Una tercera, que es el bautismo de Cristo.
Basílica de San Apolinar el Nuevo
Los restos de la basílica arriana incluyen un baptisterio mucho más sencillo, una copia simplificada del de los Ortodoxos. En sus mosaicos, se observa la eliminación de la arquitectura fingida, aunque se mantiene el tema del bautismo de Cristo.
El espacio basilical es una iglesia dedicada a Cristo Salvator, construida en el año 518. Presenta una planta de tres naves y tenía un ábside barroco que ha sido retirado en la actualidad. En cuanto a los mosaicos, existe un fragmento que representa a Justiniano, pero con el rostro de Teodorico, vestido a la romana. En el ábside había más mosaicos, entendiéndose que representaban un Pantocrátor.
Los mosaicos más importantes se hallan en la nave central, que se extiende de Norte a Sur, y presentan capiteles con motivos vegetales. Se distinguen tres registros:
- Primer registro (época ostrogoda):
- Muro Norte: Cortejo de santas mártires y la vida pública de Cristo.
- Muro Sur: Cortejo de santos mártires y la Pasión.
Un cortejo sale del Palatium y otro del Puerto de Classe; uno llega hasta la adoración de la Virgen Kiriottissa con el Niño (iconografía bizantina) y el otro llega a adorar a Cristo. La ausencia del tema de la crucifixión se explica por la menor importancia de esta y la relevancia de la resurrección en el culto arriano. El inicio del muro norte muestra a los tres Reyes Magos. El Palatium se compone de un cuerpo central rematado por dos alas.
- Nivel de ventanas.
- Tercer registro.
Mausoleo de Teodorico
Es el único edificio en piedra realizado por Teodorico, con una planta centralizada. La cubierta es una cúpula de una sola pieza, sujetada con horquillas, una pieza monolítica. El edificio tiene dos plantas: la baja es una sola sala, y en la parte superior se encuentra una bañera donde se supone que murió Teodorico.
Basílica de San Vital
Presenta una planta centralizada, con un espacio central generado por pilares prismáticos y un pasillo interior que dibuja un octógono. Su construcción se inició en el año 526. Es un edificio que alberga las reliquias de San Vital.
Cabe destacar sus mosaicos, donde el nártex se utiliza con una concepción volumétrica del edificio, creando una estructura compacta en su exterior. Presenta un corte en dos niveles con arquerías. En la cabecera, hay dos muros (norte y sur), la bóveda y el cascarón.
- Muro Norte: Se observa la altura del arquillo con los tres arcos, y las figuras de San Juan y San Lucas.
- Muro Sur: Es una repetición exacta, pero con San Marcos y San Mateo.
En cuanto a la bóveda, presenta la representación del Agnus Dei, confiriendo a todos los mosaicos una connotación religiosa. En el frente, encontramos las representaciones de las ciudades fortificadas de Jerusalén y Belén.
Los mosaicos laterales muestran, en uno, a Teodora rodeada por mujeres que se dirigen hacia una fuente con un cáliz. En el otro lado, se observa la representación de Justiniano rodeado de su corte o ejército, llevando como escudo el crismón. También presenta un Cristo Cosmocrátor, que es la representación de Cristo sentado sobre el globo del universo, flanqueado por ángeles y santos. Cristo viste una túnica púrpura.
Basílica de San Apolinar en Classe
Basílica heredera de las antiguas basílicas romanas. Solo se ha conservado el ábside, que también se construyó en época bizantina.
Programa Iconográfico:
- Parte inferior: Los obispos más importantes de Rávena.
- Arco triunfal: Presenta el tondo de Cristo, el Tetramorfos con dos ciudades (Belén y Jerusalén) y seis corderos de cada ciudad, representando a los doce apóstoles.
- Cascarón: Hay dos escenas diferenciadas:
- Parte inferior: San Apolinar con seis corderos a cada lado.
- Parte superior: La mano de Dios, dos profetas, tres corderos y un tondo con el fondo estrellado y una cruz.
No hay mosaicos en las naves centrales.