Joyas Arquitectónicas de Al-Ándalus: Córdoba, Medina Azahara, Alhambra y Giralda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Mezquita de Córdoba

En el año 784, Abderramán I inició la transformación de la antigua Catedral de San Vicente en una mezquita que, a lo largo del Califato, sufrió diversas ampliaciones:

  • Con Abderramán I: La mezquita estaba formada por once naves perpendiculares a la qibla, divididas por columnas visigodas reutilizadas de la catedral. Sobre ellas, se dispusieron arcos de herradura con dovelas alternadas, enmarcados en un alfiz.
  • Con Abderramán II (833): El haram se prolongó hacia la cabecera y se elevó el techo. Se colocaron arcos de herradura y, sobre ellos, un segundo piso de arcadas de medio punto.
  • Con Alhakén II (961): Se amplió el haram por el muro de la qibla y se decoró profusamente con motivos de ataurique y mosaicos. Aparecen arcos lobulados y entrecruzados.
  • Con Almanzor (año 1000): Se añadieron ocho naves laterales, lo que dejó el mihrab desplazado del eje central. Se utilizaron materiales y decoraciones más pobres y se aportó el arco de herradura desplazado.

A mediados del siglo X, se amplió el sahn (patio) y se construyó el alminar. En los muros exteriores se emplearon sillares y contrafuertes. Destaca la hoy llamada Puerta de San Esteban, con rica decoración y arco de herradura.

Palacio de Medina Azahara

Levantado por Abderramán III hacia el año 936 en las proximidades de Córdoba, Medina Azahara era un vasto conjunto de edificios concebidos para satisfacer las necesidades de la vida del monarca, el gobierno y la vida islámica, funcionando como una ciudad regia o palacio-ciudad.

Sus partes principales incluían:

  • El palacio del monarca.
  • Los palacetes para nobles y funcionarios.
  • Edificios para la administración.
  • Construcciones religiosas.
  • Cuarteles del ejército.
  • Viviendas para servidores y artesanos.

La Alhambra de Granada

La Alhambra fue construida principalmente entre los años 1333 y 1391, bajo el mandato de los monarcas nazaríes Yusuf I y Mohamed V. Esta majestuosa ciudad palaciega se compone de diversas áreas:

Parte Militar (Alcazaba)

Incluye una robusta muralla con cinco puertas, reforzada por numerosas torres. La Alcazaba propiamente dicha consiste en un patio de armas de forma triangular, enmarcado por tres imponentes torres.

Palacios Nazaríes y Partes Civiles

Esta es el corazón de la Alhambra, donde se encuentran los espacios residenciales y de gobierno, destacando:

  • Mexuar: Sala de audiencias y justicia.
  • Serrallo (Palacio de Comares): Residencia oficial del sultán y centro de la vida política.
  • Harén (Palacio de los Leones): Zona privada de la familia real, famosa por su patio.

Generalife

Villa de recreo de los sultanes nazaríes, con espléndidos jardines, patios y albercas, concebida como un lugar de descanso y esparcimiento.

La Giralda de Sevilla

La Giralda, antiguo alminar de la mezquita almohade de Sevilla, es una imponente torre de base cuadrada construida principalmente en ladrillo.

Características Arquitectónicas

  • En su parte inferior, el paramento de ladrillo es prácticamente liso.
  • Sobre esta zona se encuentra la característica decoración de sebka, donde los ladrillos forman una intrincada red de rombos que ornamentan el muro. Esta sección se remata con arcos entrecruzados.
  • En la torre se abren vanos, algunos de ellos geminados (ajimeces), dispuestos en torno a un machón central.
  • Los arcos de estos vanos son variados: de herradura, de herradura apuntada, entrecruzados, etc. Se aprecian columnas que sostienen dichos arcos.

Funcionalidad y Simbolismo

  • Uso religioso: Primordialmente, el alminar servía para que el almuédano (o muecín) llamara a la oración.
  • Función defensiva: También cumplía un rol defensivo, al ser un punto estratégico de vigilancia de la ciudad.
  • Símbolo de poder: Además, se consideró un elemento simbólico que manifestaba el poder del Islam.

Construcción

Se construyó principalmente con materiales considerados modestos, como el ladrillo. Este tipo de alminares se erigen a partir de una estructura de doble torre: un núcleo central macizo envuelto por otro cuerpo exterior, y entre ambos se desarrollan extensas rampas de acceso en lugar de escaleras. El material predominante era el ladrillo, que permitía la construcción de gruesos muros.

Entradas relacionadas: