Joseph Haydn: El Maestro del Clasicismo y Padre de la Sinfonía y el Cuarteto de Cuerdas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 5,7 KB
Joseph Haydn: El 'Papá Haydn' del Clasicismo
Franz Joseph Haydn, conocido cariñosamente como «Papá Haydn», es uno de los más grandes músicos del Clasicismo, junto a Mozart. Nació en Rohrau, Austria. Heredó de su padre una buena voz y fue cantor de la Catedral de San Esteban de Viena, donde estudió canto, violín y clave.
Trayectoria Biográfica
Ante el cambio de voz a los 17 años, abandonó el puesto a favor de su hermano Miguel, pasando miserias económicas como músico ambulante y de tabernas, hasta ser aceptado como criado por el célebre maestro de canto Nicola Porpora. Posteriormente, fue compositor y violinista del conde Morzin.
Se casó con María Anna Aloysia Apollonia Keller, una mujer ignorante y agria que ni le dio hijos ni le hizo feliz. Su carrera despegó al convertirse en subdirector musical de la capilla del príncipe húngaro Paul II Anton Esterházy, componiendo abundante música de cámara y de Iglesia.
Fue llamado a Londres por el célebre violinista Johann Peter Salomon para una gira de conciertos, y fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford. Tras el restablecimiento de la orquesta de los Esterházy, regresó a Viena, donde murió mientras los franceses bombardeaban la ciudad.
Características Fundamentales de su Música
Haydn es una figura clave en la consolidación de las formas instrumentales del Clasicismo. Su estilo se caracteriza por:
- Perfeccionador de tipos formales como la sonata.
- Consagrador de la sinfonía, estableciendo su estructura definitiva.
- Fijador definitivo del cuarteto de cuerdas.
- Maestro en el desarrollo de temas y en el manejo del tema con variaciones.
Estilo y Expresión
Su música respira alegría, ingenuidad, transparencia, sencillez, gracia, tranquilidad, serenidad y proporción clásicas. Aunque a menudo se la considera «superficial» (en el sentido de estar hecha para recrear a la corte), posee una profundidad técnica notable:
- Melodía sencilla, fácil y accesible a todos.
- Temática incrustada en raíces populares.
- Estilo muy igual, con frases cortas y claras.
- Armonía transparente, sin cambios tonales bruscos.
- Individualización de los instrumentos de la orquesta, adelantándose incluso al poema sinfónico romántico.
Obras Instrumentales y Vocales
H3 Sinfonías (104 en total)
Haydn es el principal consagrador del género sinfónico. Muchos de los títulos caprichosos que llevan sus sinfonías son el reflejo de su alma alegre y del «papá bonachón» que se divierte traviesa y humorísticamente con las notas. Consagra también la forma de Minué dentro de la sinfonía clásica.
Sinfonías Destacadas y sus Anécdotas
- La Sinfonía Sorpresa (N.º 94): Nace de unos toques resaltantes del timbal con fortísimo de la orquesta al final del segundo movimiento, que usó para despertar a las cortesanas que solían echar sus sueñecillos durante los conciertos.
- Las Horas del Día (Mañana, Mediodía y Tarde, números 6, 7 y 8): Imitan una lección de música donde el solista de violín trata de corregir alguna nota mal dada por la masa orquestal.
- La Sinfonía Juguete: Se le ocurre después de adquirir algunos juguetes, trompetas y flautas para niños, y en ella se oye el canto del cuco y la codorniz.
- La Sinfonía de los Adioses (N.º 45): Escrita para recordar al Conde la necesidad de dar unas vacaciones a los fatigados músicos (los músicos abandonan el escenario uno a uno).
- La Sinfonía del Reloj (N.º 101): En el segundo tiempo, se percibe el tic-tac del péndulo.
- Minueto del Buey: Escrito para celebrar la boda de la hija del mercader de bueyes; entre el ropaje de las notas se esconde el mugido del animal.
Las sinfonías más sobresalientes son las 12 londinenses, entre las que resaltan Sorpresa del Timbal, Del Reloj, La Militar, La Sinfonía Londres y La Oxford.
Evolución Orquestal
En sus primeras sinfonías usa cuerda, 2 oboes y 2 trompas. En las grandes sinfonías inglesas, su orquesta se amplía a flauta, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 trompetas y timbal.
Música de Cámara y Conciertos
- Tríos: Unos 30 tríos para cuerda y 35 para clave y 2 instrumentos de cuerda.
- Cuartetos de Cuerda: 83 cuartetos, como La Alondra y El Emperador (de donde se tomaría el actual himno austríaco).
- Sonatas: 52 sonatas para clavecín o piano, en las que parece percibirse el eco de Carl Philipp Emanuel Bach, por su galanura y encanto melódico.
- Conciertos: 20 conciertos para clavecín y orquesta, 9 para violín y 6 para violonchelo.
Música Vocal y Religiosa
La música vocal se reduce casi exclusivamente a la religiosa:
H4 Obras Religiosas
- 14 misas, motetes, 40 cantatas, 13 ofertorios e himnos.
- Las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz: Obra convertida luego en cuarteto.
H4 Oratorios
Sus oratorios son cumbres del género:
- La Creación: Basado en el libro del Génesis y una adaptación del Paraíso Perdido de Milton. Trata de relatar los 7 días de la creación en 3 partes (las 2 primeras referentes a la creación del mundo y la 3ª a la del hombre). La música, al inicio, representa el caos.