Josep María junoy oda a guynemer
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB
Bonaventura Carles Aribau (1798-1862 )...............
LA PATRIA
Bonaventura Carles Aribau es un hombre de formación ilustrada que contribuyó a la introducción de los grandes autores ROMánticos.
-Escribíó "La Patria" para el empresario y financiero catalán Gaspar Remisa en 1832 en Madrid.
-Motivación: felicitar al patrón en su santo. Ambos eran catalanes y se encontraban lejos de la tierra evocación del país desde la distancia. Es un poema ROMántico (uno de los primeros) muy bien construido retórica y lingüísticamente. Se convirtió en uno de los símbolos de la Reinaxença.
-1 ª Estrofa la tierra catalana es descrita geográficamente. Paisaje de la más alta verticalidad (cerros, sierras, Montseny ...) hasta la horizontalidad del mar. El poeta se despide, con reanudación anafórica (Adiós seáis ... Adiós sea), bipartito la estrofa. Es una fórmula carácterística de las canciones populares de despedida en boga en Cataluña los siglos XVIII y XIX. La despedida presenta otro gran tema ROMántico: la añoranza. Subjetividad del territorio se convierte en patria. Aparece "la tumba del Judío", la montaña de Montjuïc, metonimia de Barcelona, lugar de nacimiento del artista. "La mallorquina nave": la isla de Mallorca (aliteración del sonido nasal bilabial en todo el verso).
-2 ª Estrofa la patria es familiar y conocida (menciones a los padres) frente al exilio actual imagen del árbol desarraigado y transplantado (otro motivo ROMántico). El desarraigo provoca la búsqueda, llena de inquietud y de zozobra. Por eso el poeta vuela con la imaginación hacia su patria añorada, pero la patria es un "no lugar". La lengua posibilita que la patria esté todo (hacia 23).
-El poema pertenece al género de la oda.
Seis estrofas de 8 alejandrinos con rimas ABBAACCA (tres rimas) y la rima A enlaza las dos cuartetas, separadas al original, reducidas a una octava.
JACINT VERDAGUER
............
LOS DOS CAMPANARIOS (de CANIGÓ)
Verdaguer comienza a escribir "Los dos campanarios" en 1880, que se incorpora a Canigó, en calidad de epílogo, en la 2 ª edición de esta obra en 1901.
El texto parte de una meditación sobre las ruinas de los monasterios de Sant Miquel de Cuixà y Sant Martí del Canigó tuvieron un papel de primer orden en el nacimiento de Cataluña símbolo de la patria, se ha de impulsar la restauración (el movimiento de la Reinaxença lo hizo), son también objeto estético, prolongación del paisaje natural motivan la proyección anímica del poeta.
El tema de las ruinas es un topos que, procedente de la literatura latina y cultivado también por el humanismo, estalla con fuerza en el Romanticismo. La ruina no es únicamente el testimonio de un pasado esplendoroso, sino también un objeto estético, a menudo más bello que el edificio es ruina.
El poema es una elegía (lamento de los campanarios), enmarcada por dos intervenciones del narrador. Así, en las estrofas iniciales, ya través del topos: ubí sunt, el poeta proyecta las ruinas hacia el pasado. Tema ROMántico de la añoranza de lo perdido.
A continuación, la elegía propiamente dicha, caracterizada por la prosopopeya (personificación) de los campanarios y por el recurso al diálogo, introducen al lector en la escena (presente).
En las estrofas finales reaparece el narrador, que relanza las ruinas hacia el futuro. Frente a la historia ya la acción de los hombres, se alza la montaña imponente monumento de Dios.
ODA A ESPAÑA
-Escrita en 1898, la "Oda a España" forma parte de "Los tres cantos de la guerra", segundo libro de poemas de Maragall.
-Tema nacionalista desde la nueva perspectiva de la política catalana en el siglo que empezaba. Portavoz de los sentimientos catalanistas de la colectividad.
-La "Oda a España" hace referencia a la crisis colonial generada a raíz de la guerra de Cuba.
-Diálogo político y emocional entre Catalunya y España El poeta hace referencia a la visión anticuada que imperaba entre los gobernantes. Reflexión, a través de la interrogación, sobre la muerte inútil de los soldados en el frente cubano.
-Conclusión: se apunta la conducta positiva, la construcción de un estado moderno y se plantea la independencia en caso contrario.
JOAN ALCOVER (1854-1926 ).............. LA BALANGUER
Se ha convertido con el tiempo una de las canciones más conocidas del repertorio catalán. En 1996 se convirtió en el himno oficial de Mallorca .//////" La Balanguera "forma parte de las" Canciones de la sierra ", primera parte de Al atardecer (1909 )./////// / / / Las "Canciones de la sierra" ofrecen una versión lírica y humanizada del paisaje mallorquín .///// Relación entre la poesía culta y la popular .///// A través del recuerdo personal, Alcover reelabora el paisaje estimado y lo transforma en visión compartida por toda la colectividad. Coincidencia con Maragall y el Modernismo, en cuanto a identificación del poema con la tierra y su gente. //////// Structura de canción. Cinco estrofas compuestas de versos octosílabos con rima consonántica, siguen el esquema de una sixtina: ababcca.
· Josep M. JUNOY (1887-1955 )............... ODA A Guynemer
- Entre 1911 y 1918 Josep M. Junoy se convirtió en líder idològic del Cubismo en pintura y del cubofuturisme en la literatura catalana.
- Fruto de la voluntad rupturista de los movimientos de vanguardia de principios del Siglo XX, el caligrama identifica la expresión plástica con la literaria.
- Primero, lo estrictamente visual (el dibujo), en segundo lugar, había que relacionar el dibujo con el texto, y finalmente, tenía que extraer la información que el texto proporciona por sí mismo.
- "Oda a Guynemer" fue publicado en la revista Iberia en Octubre de 1917 y posteriormente en Poemas & caligramas en 1920.
- Bache vivido por la muerte del aviador francés, Georges Guynemer, que murió en combate aéreo cuando ya se había convertido en una leyenda viviente. Encarna el héroe moderno, joven y arriesgado, valiente y generoso.
- Lo presenta con otro mito del momento: el avión.
-
Joan Salvat-Papasseit (1894-1924 ).............. TODO EL NOSTALGIA DE MAÑANA - "Todo el añoranza de mañana" fue publicado en 1921 en El irradiador del puerto y las gaviotas.
- La inquietud futurista del autor para incorporar los avances técnicos en el art. La luz eléctrica, que transforma la visión nocturna de la ciudad.
- El puerto de Barcelona es un espacio vital y poético muy querido por Salvat. En "Todo el añoranza de mañana", el poeta describe su barrio, la Barceloneta. Descripción en movimiento, en el que insiste en el tranvía y el aeroplano, y en el bullicio alegre del barrio desde la sensación de que el mundo rueda fuera mientras él permanece inmóvil en la cama.
- Salvat es optimista ante el sentimiento de propia muerte. Así lo expresa a lo largo del poema, a pesar de la triste paradoja del título.
-
JOSEP M. DE SAGARRA (1894-1961 )....................... viñas verdes junto al MAR - "Vinyes verdes vora el mar" fue publicado en Canciones de remo y de vela en 1923.
- Josep M. De Sagarra se convirtió, entre 1920 y 1936, en uno de los poetas más populares y reconocidos.
- Retorno a una tradición (siguiendo Verdaguer, Maragall o María-Antònía Salvà) que hacía de la poesía la expresión del placer de vivir, la exaltación de la belleza de la tierra y la plasmación de las sensaciones físicas.
- Si bien daba un tono intrascendente a los poemas, acercaba el género en la antigua función de acompañar y entretener en muchos momentos de la vida.
- El paisaje descrito es el Port de la Selva. El poeta describe su belleza a través de los colores, los olores, el movimiento ..., que la repetición constante del primer y último verso de cada estrofa reafirman.
- La fuerza del verde y del azul el poeta busca el consuelo ("la compañía") de una tierra mediterránea.
- Siete estrofas de 5 versos de arte menor, quintetos (Ababa), de rima consonante.