Josefina de la Torre: Vida y Obra de una Poetisa Canaria de la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Biografía de Josefina de la Torre

Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907) perteneció a una burguesía culta y liberal. Fue incluida en la Antología de Poesía Española junto con Ernestina de Champourcin, siendo las únicas representantes de la poesía escrita por mujeres en dicha antología.

Recibió influencia de los escritores pertenecientes a la Generación del 27. En 1935, desarrolló su vocación musical y teatral.

Fueron pocas las mujeres que se atrevieron a publicar sus obras en esa época. Algunos antecedentes en la literatura canaria son María de Viera y Clavijo, Ángela Mazzini y Victoria Bridoux.

Sigue una línea intimista, con un latente sentimiento religioso y temática parecida a la de Ignacia de Lara y Pino Ojeda. Su obra, aunque breve, recoge las tendencias líricas más relevantes de la primera mitad del siglo XX. Forma parte de la Generación del 27. En sus versos se percibe la huella de poetas como Alonso Quesada, Tomás Morales y Saulo Torón.

Obra Poética

  • Versos y Estampas (1927): Contiene poemas en prosa y verso.
    • Temas: Ámbito familiar, recuerdos de su infancia, estampas de su querido y añorado mar.
  • Poemas en la Isla (1930): Versos alejados de la retórica y cercanos a una delicada sensibilidad.
  • Marzo Incompleto (1968): No abandona el tono intimista, pero aborda además cuestiones universales.
    • Temas: Paso del tiempo, la memoria, la muerte, la soledad, la melancolía, el desasosiego, el misterio de la vida.
  • Medida del Tiempo (1989):
    • Temas: La caducidad, la tristeza, el dolor por la desaparición de seres queridos.

Análisis de un poema de *Marzo Incompleto*

Se trata de un texto lírico donde se busca, sin lograr encontrar, la paz ni la satisfacción personal. Pertenece a la obra Marzo Incompleto, publicada en 1968.

  • Temas: Paso del tiempo, la memoria, la evocación, la soledad, el desasosiego, interrogantes sobre el misterio de la vida.
  • El tema principal del poema es el desarraigo de sí misma. La autora busca un sentido a la vida y se siente insatisfecha consigo misma.
  • El tema se expresa de forma reiterativa en el título y en los versos 1 y 5.
  • El momento vital que experimenta en la época es cuando siente frustrados sus deseos maternales.
  • La frustración personal se manifiesta en los versos 8 y 9, donde se siente frustrada por su incapacidad de ser mujer.

Estructura

  • Representa el tema en los 5 primeros versos y va repitiendo la misma idea a lo largo del poema.
  • A partir de ahí, vemos una distribución en pareados, marcados por el uso del punto.

Métrica

  • Poema de 13 versos, que combina versos de 7 sílabas (heptasílabos) y de 14 sílabas (alejandrinos).
  • Heptasílabos: Versos 1-5. El resto son alejandrinos.
  • Rima consonante: Versos 2 y 5.
  • Rima asonante: Versos con rima.
  • El poema no responde a ninguna estrofa conocida; los primeros 5 versos recuerdan a la lira.

Espacio

Se observa una constante intrínseca: un espacio interior, metafísico. Se trata de un espacio vacío, que pudo ser real (como la tierra y sus frutos) o cósmico (como el universo).

Entradas relacionadas: