Josefina de la Torre: Poesía, Maternidad y Paisaje Insular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Josefina de la Torre: Vida y Obra

Josefina de la Torre nació en 1907 en Las Palmas de Gran Canaria, en una familia dedicada por completo a las artes. Destacó en ámbitos como la música, la dramatización y, por supuesto, la poesía. Impulsada por su hermano, Josefina entra en el mundo de la literatura. En 1920, la poeta se marcha a Madrid, donde entra en contacto con importantes figuras del momento, como Pedro Salinas, Federico García Lorca o Rafael Alberti, recibiendo influencia de la Generación del 27. Por otra parte, esta autora perteneció al grupo de “Las Sinsombrero”, que surgió por la necesidad de reivindicar los derechos de las mujeres.

Contexto Histórico: Inestabilidad y Florecimiento Cultural

La primera mitad del siglo XX se caracteriza por una inestabilidad constante. El descontento provocado por la dictadura de Primo de Rivera desembocará en la proclamación de la Segunda República, y en 1936 comienza la Guerra Civil, que durará hasta 1939. Esto supuso una fuerte desigualdad social.

Gracias a que uno de los objetivos principales de la Segunda República fue la cultura, encontramos en esta época un claro florecimiento. Surgieron grandes escritores gracias a la libertad de pensamiento.

Trayectoria Literaria y Artística

En 1927, publica su primer libro de poemas: Versos y estampas. Más tarde publica Poemas en la isla, y el poemario al que pertenece el texto: Marzo incompleto (1969). Por último, en 1989 publica Medida del tiempo. Además de estos, publica otras novelas comerciales con el pseudónimo de Laura de Cominges. Por otro lado, se dedica a su profesión de actriz cinematográfica y teatral, y muere en Madrid en 2002.

Temas y Estilo Poético

Josefina de la Torre se caracteriza por tratar temas como la infancia, la muerte o la soledad, pero su tema clave era el paisaje insular, centrándose en el mar y la playa. Para tratar estos temas utiliza una gran sencillez, haciendo uso de figuras como la metáfora, el símil, la adjetivación y algunas del creacionismo. Además, la autora es heredera del modernismo, centrándose en la “poesía pura”.

La Maternidad Frustrada como Tema Central

En el poema, el tema principal es la incapacidad de la autora para ser madre. Por esto, el poema desprende un aire melancólico y frustrado. La autora sentía unas fuertes ganas de ser madre, lo que la llevó a la impotencia que sentía al no poder serlo.

Estructura Cíclica y Lenguaje Sencillo

El poema sigue en todo momento una estructura cíclica. Tanto en el inicio como en el final, explica que “ronda” por unas “paredes”. Además, el verbo "rondar" expresa ese bucle sin salida en el que está Josefina, que no deja de preguntarse por qué no puede ser madre.

Se caracteriza por ser claro, directo y con un lenguaje sencillo. Utiliza palabras básicas y breves para expresar sus pensamientos, de manera que el lector lo comprenda. Su estilo es accesible y transparente, lo que facilita la conexión emocional con lo que nos quiere decir.

Análisis Detallado del Poema

Este texto se divide en tres partes:

  • En los cinco primeros versos, habla de una búsqueda interior de ella, de la que no obtiene resultados.
  • Del quinto al undécimo verso, expresa su sentimiento de impotencia al no poder tener un hijo.
  • En los dos versos finales, regresa a la idea del principio: habla de una búsqueda interior de ella, de la que no obtiene resultados.

Por otro lado, está compuesto por trece versos, en su mayoría alejandrinos, excepto dos heptasílabos. Este poema carece de rima, lo que imposibilita que sea una silva.

Primera Parte: La Búsqueda Interior

En el primer verso del poema, la autora hace uso de una antítesis para expresar su problema: que no se identifica a sí misma porque no puede ser madre, siente que ha perdido su esencia de ser mujer. Seguidamente habla de unas paredes, que hacen referencia a su mente; se siente encerrada en su negatividad. Por esto las describe como “oscuras”, porque esas paredes muestran el mal que le causa no poder quedarse embarazada.

A continuación, Josefina explica “interrogo al silencio”. Es una paradoja, ya que al preguntar se espera una respuesta y ella no la obtiene. Así, se pregunta constantemente cuál es la causa de su esterilidad, pero no recibe más que un “eco de mis incertidumbres”, es decir, recibe como respuesta a su pregunta otra duda.

Segunda Parte: La Impotencia y la Desesperanza

En la segunda parte, Josefina empieza representando su desgano: por esto vuelve a repetir “no me encuentro a mí misma”, dejando claro que la culpa la tiene ella. “Y ahora voy como dormida en las tinieblas”, explica con este símil que su vida ha dejado de tener sentido, porque nunca llegará a sentirse completa. Habla de las tinieblas porque se encuentra en lo desconocido, y esto que todavía no conoce sabe que es negativo. También, explica que va “tanteando la noche de todas las esquinas”, esto se refiere a que intenta conseguir algo y vuelve a la idea en la que gira el poema.

En los siguientes dos versos, Josefina utiliza un polisíndeton y un asíndeton para expresar la rabia que siente ante la imposibilidad de ser madre. Es por esto que estos dos versos se basan en las metáforas con las que ella representa a la madre y al hijo: tierra y fruto o esencia y creación. Aparte de esto, habla de la “armonía”, es decir, de esa ley natural del universo que para ella es ser madre. Y, por último, habla de que existe una ausencia de sonido, refiriéndose al llanto de un niño, por eso un “torpe vacío”.

Tercera Parte: El Regreso al Encierro

Finalmente, Josefina regresa en esta última parte a la idea de que se encuentra encerrada. Vuelve a hablar de unas paredes, pero esta vez son sordas, ya que no se escucha el llanto de un niño. En el último verso, repite que no se encuentra y habla de “descubrir mi sombra”, es decir, quedarse embarazada.

Entradas relacionadas: