Josefina de la Torre: Legado Poético y Vida de la Escritora Canaria del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Josefina de la Torre: Vida y Legado de una Figura Polifacética

Biografía y Trayectoria Artística

Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 - Madrid, 2002) fue una destacada poetisa, novelista, cantante lírica y actriz canaria. Nació en Gran Canaria en 1907, en el seno de una familia dedicada por entero a las artes. En el ámbito literario, recibió un notable impulso de su hermano Claudio de la Torre, novelista y dramaturgo galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1924.

La Obra Poética: Influencias y Evolución

Aunque su obra en verso es muy breve, recoge algunas de las tendencias líricas más relevantes de la primera mitad del siglo XX. Heredera del modernismo, Josefina de la Torre se centró plenamente en la corriente de la «poesía pura» que imperaba en la literatura hispánica de la década de 1920. Su traslado a Madrid la puso en contacto con diversos escritores de la capital de España, donde se relacionó con figuras como Pedro Salinas, Federico García Lorca y Rafael Alberti, entre otros. De estos y otros escritores vinculados a la Generación del 27, recibió una notable influencia.

Etapas y Publicaciones Clave

  • Primera Etapa (Optimismo Vital): En 1927, publicó su primer libro de poemas, titulado Versos y estampas, al que siguió Poemas en la isla en 1930. Ambos títulos corresponden a una primera etapa de la autora en la que observamos un optimismo vital. Los protagonistas de sus versos son su isla (Gran Canaria) y su infancia.

  • Madurez y Profundidad: En 1968, apareció Marzo incompleto. Esta obra, estilísticamente más compleja y de un tono más íntimo y, a veces, doloroso, se centra en el tema de la maternidad, la esterilidad femenina y el hijo deseado que nunca pudo tener.

  • Última Obra: En 1989, publicó su último libro, Medida del tiempo. Numerosos poemas suyos permanecen dispersos en las diversas revistas en las que fueron apareciendo.

Temas Recurrentes y Estilo Poético

La obra poética de Josefina de la Torre se centra en temas como la infancia, la muerte y la soledad. Sin embargo, entre todos destaca uno en especial: el paisaje insular, concretamente el mar y la playa. Sus poemas están modelados a partir de una sutil utilización de la metáfora, el símil y la adjetivación. También utiliza algunas figuras literarias propias del creacionismo.

Otras Facetas Artísticas y Reconocimientos

Además de su carrera literaria, De la Torre fue una versátil actriz de cine, de teatro radiofónico y de doblaje, así como guionista. En reconocimiento a su extensa trayectoria, en 2002 el Gobierno de Canarias le concedió la Cruz de la Orden de las Islas Canarias, poco antes de su fallecimiento en Madrid.

Análisis de «Me busco y no me encuentro»

El poema «Me busco y no me encuentro» forma parte de su tercer poemario, Marzo incompleto (1968). El tema central del poema expresa el desarraigo de sí misma. La autora busca un sentido a la vida y se siente perdida, rodeada de oscuridad; se interroga constantemente y no halla la respuesta que busca.

Esta frustración personal la vemos reflejada en versos como «rondo por las oscuras paredes de mí misma»; o en los versos 8 y 9. Se trata de una preocupación de carácter existencial: la poetisa se siente frustrada por su incapacidad de ser mujer, entendida como mujer portadora de vida, creadora de vida y permanencia en el tiempo.

Estructura del Poema

En cuanto a la estructura del texto, esta no presenta una división clara y contundente. La autora presenta el tema en los cinco primeros versos y va repitiendo la misma idea a lo largo del poema. Parte de una situación de presente («ahora»), con un paréntesis de mirada al pasado («y no pude ser tierra») para volver al presente, y así hasta el final, a la espera de su propio descubrimiento.

Entradas relacionadas: