José Zorrilla: Vida, Obra y Trascendencia de Don Juan Tenorio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Vida y Obra de José Zorrilla (1817-1893)
Hijo de un magistrado que nunca llegó a comprender su carácter libre. Su padre ocupó cargos políticos durante el reinado de Fernando VII (Borbón). Las aficiones de José eran los poetas y los profesores se quejaban de que era un holgazán (no hacía nada) y que andaba por las noches por los cementerios y tabernas. Fue expulsado del colegio y se escapó varias veces de casa. Finalmente, abandonó los estudios y se fue a Madrid en busca de fortuna, donde conoció a Mariano José de Larra, quien se suicidó. Ante su cadáver, leyó unos versos y a partir de allí se dedicó a escribir. Se casó con Florentina, una mujer mayor que él, llena de celos que hicieron el matrimonio insoportable. Zorrilla decidió abandonarla y vivió en varios países de Europa. Finalmente, vivió en México, donde lo admiraban y escribió Don Juan Tenorio. El emperador le proporcionó cargos importantes (Director de teatro). Regresó a España en 1866 como un escritor conocido mundialmente. Ingresó en la Real Academia y en sus últimos años no paró de publicar. Falleció en Madrid en 1893.
Obra
Escribió teatro y poesía:
- Teatro: Más de 30 obras, mayormente entre 1839 y 1859 (sus obras representan temas y situaciones de épocas pasadas, al estilo del teatro de Lope de Vega). Destacan El zapatero y el rey y Don Juan Tenorio.
- Poesía: Publicó 8 volúmenes, pero lo más característico es que en todos sus teatros hay poesía.
Don Juan Tenorio: Argumento
Primer Acto
Zorrilla empezó a escribirla cuando tenía 23 años y la abandonó 20 años después. Al principio se trataba de una refundición de El burlador de Sevilla y el convidado de piedra de Tirso de Molina (s. XVII), pero en esta obra el galán encontraba una calavera y le invitaba a cenar. En la primera parte, Zorrilla repartió la cena en 4 actos que pasan rápidamente. En ellos, Don Juan seduce a varias mujeres y les promete matrimonio, promesa que nunca cumple. Después, decide conquistar a la única mujer que le falta, una monja. La novicia (Doña Inés) estaba muy vigilada por su padre (Don Gonzalo), a quien solo le importaba la honra de su hija. Don Juan, ayudado por Brígida, seduce a Doña Inés, la saca del convento y lucha con Don Gonzalo, a quien mata. Don Juan queda enamorado por primera vez, pero tiene que exiliarse de Italia porque la justicia lo busca.
Segundo Acto
Está dominado por la muerte. Don Juan acaba de regresar. En el cementerio recibe la noticia del fallecimiento de su amada y que su casa se ha convertido en el cementerio de todas aquellas personas a quienes mató. Don Juan ve la aparición de la sombra de Doña Inés, que le dice que le espere en su sepultura. Al contemplar la estatua de Don Gonzalo, le invita a cenar. Don Juan y sus amigos celebran la compra de la nueva casa y van a cenar. Llaman a la puerta, todos se asustan menos Don Juan. Los criados y amigos se duermen y aparece el espíritu de Don Gonzalo, discuten y le dice que vaya con él al infierno. Los criados se despiertan y el fantasma desaparece. Cuando Don Juan lo explica, se piensan que se burla y le invitan a discutir en la calle. Avellaneda mata a Don Juan. En la última escena aparece Doña Inés y la estatua. Don Juan se arrepiente de sus pecados y Dios le perdona. Doña Inés se lo lleva al cielo.
Personajes y Temas de Don Juan Tenorio
Don Juan
No es un galán ni un joven, ya que al final tiene que pedir perdón por más de 30 años de pecados y crímenes. Es maduro, fanfarrón, libertino, audaz, inmoral, ya que solo piensa en batirse en un duelo y en seducir a mujeres. La suerte siempre lo acompaña, parece que sea amigo del demonio. Su destino al principio era casarse con Doña Inés, pero su padre, al descubrir la vida que lleva, impide el matrimonio. Al principio dudamos de los sentimientos de Don Juan, pero al final de la primera parte, Don Juan termina enamorado por primera vez. Ella es el único amor que Don Juan respeta. Al final del segundo acto, el seductor se siente una víctima de su destino y cree que ha actuado de forma inmoral. Su destino es arder en el infierno, pero Zorrilla nos hace entender que nunca es tarde para salvar el alma.
Doña Inés
Es la joven que propicia la transformación y la salvación del protagonista. Tiene 17 años. Encarna la inocencia y la virtud (pura y santa). Como ha vivido encerrada en un convento desde niña, es muy probable que no haya visto a ningún hombre excepto a su padre. Cuando la joven lee la carta de Don Juan, experimenta una sensación de ahogo y desmayo, pero tiene la fortaleza de no entregarse al pecado. Acaba convirtiéndose en mártir del amor.
Otros Personajes
Dentro de los caballeros jóvenes está (antagonista) Don Luis Mejía: es como Don Juan, pero menos eficaz y atrevido a la hora de cometer maldades. Tiene como amigos a Gastón y Pascual. El Capitán Centellas y Avellaneda son caballeros de rango inferior que actúan como amigos y auxiliares de Don Juan, que tiene a Ciutti como criado. Don Gonzalo, el Comendador y Don Diego, son caballeros de edad que actúan como padres responsables. Brígida está inspirada en la Celestina, modelo de alcahuetas que ayuda a los amantes. Algunos personajes secundarios están basados en personas que Zorrilla había conocido. Buttarelli, era un italiano dueño de un hostal en el que el poeta se había alojado. Ciutti está basado en un camarero italiano que el autor conoció en un café de Sevilla.
Métrica de Don Juan Tenorio
Otro de los atractivos del Tenorio es la versificación. Hoy nos cuesta entender por qué al público de la época le gustaba el teatro en verso, pero esa predilección no se limitaba al teatro, sino que también la encontrábamos en la vida social. Todo el mundo sabía poemas de memoria y las personas componían e improvisaban versos. Zorrilla, gran versificador, combinó gran cantidad de versos en su obra.