José Marvá y Mayer: Pionero de la Seguridad Laboral y la Previsión Social en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
José Marvá y Mayer: Un Visionario de la Protección Obrera y las Reformas Sociales
José Marvá y Mayer nació en Alicante el 8 de enero de 1846. Ingresó en el Arma de Infantería en 1861 y posteriormente al Cuerpo de Ingenieros en 1864. En 1870 fue nombrado profesor de la Academia de Ingenieros de Guadalajara.
En 1890 realizó una comisión en el extranjero. Su misión consistió en estudiar el sistema de puentes portátiles, experiencias sobre cúpulas, visitas a los ferrocarriles alemanes y daneses y estudios sobre armamento militar. Estos adelantos eran un modelo a imitar para España, y Marvá decidió traerse consigo todas las ideas, proyectos y avances, tanto técnicos como sociales, para ponerlos en práctica aquí.
La Preocupación por la Protección Obrera
En aquella época, la protección obrera en las fábricas era un tema incipiente. Los accidentes laborales y las enfermedades profesionales eran considerados inevitables. Las víctimas laborales eran, en número, mucho mayores que las producidas en las batallas más crueles.
Marvá se percató de la necesidad de que los obreros participasen en la redacción de la legislación social, al objeto de que pudieran defender sus legítimos intereses. Veía la necesidad de buscar formas que mejorasen la producción, disminuyendo las posibilidades de accidentes y enfermedades profesionales.
Los empresarios españoles planteaban dificultades, e incluso oposición, a la aplicación de la normativa laboral. Esto era debido a que no estaban dispuestos a afrontar los costes que conllevaba la adopción de medidas de seguridad en la empresa.
Los obreros también planteaban dificultades a la hora de aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
De todos los problemas, Marvá extraía dos conclusiones:
- La necesidad de informar tanto a obreros como a patronos, con la finalidad de reducir la siniestralidad laboral y mejorar la situación obrera.
- La necesidad de que tanto unos como otros diesen su opinión sobre las medidas que se proponían, con la intención de que, al estar ellos de acuerdo, fuese más fácil su cumplimiento.
Primera Contribución: El Laboratorio de Ensayo de Materiales del Ejército
Marvá impulsó la creación de un Laboratorio de Ensayo de Materiales. Era un elemento imprescindible para el desarrollo de la ciencia por dos motivos: por sus aplicaciones a la industria en general, al probar y comprobar la resistencia de los materiales, y por la posibilidad de estudiar la resistencia y fatiga humana. Se trataba de un paso previo para el establecimiento de una Inspección de Trabajo. De esta manera, el laboratorio serviría para diseñar "reglamentos de taller".
El Laboratorio de Ensayo del Material de Ingenieros fue inaugurado en 1897 y su impulsor y primer director fue el, por entonces, Coronel Marvá.
Segunda Contribución: La Creación del Cuerpo de Inspección de Trabajo
Posteriormente, Marvá pasó a hacerse cargo de la Jefatura de la Sección de Industria y Comercio. Su aportación fundamental en ese cargo fue la ejecución de reformas económicas y sociales. Marvá habló por primera vez de intervencionismo del Estado en cuanto a economía.
La razón de la defensa del intervencionismo estatal se encuentra en la preocupación de Marvá por la situación de la clase obrera. Marvá establece la necesidad de la intervención del Estado en la inspección laboral. Orienta su trabajo hacia la protección obrera, tanto en el lugar de trabajo como fuera de él, gracias a la previsión social.
Su propuesta será la siguiente: la necesidad de establecer una estadística industrial y una inspección industrial que vele por el cumplimiento de los preceptos legales y que verifique las necesidades reales de cada especialidad productora.
Además, propuso la creación de un cuerpo de funcionarios que vigilasen el cumplimiento de la normativa social en los centros de producción.
El Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional de Previsión
Más tarde, fue nombrado Jefe del Instituto de Reformas Sociales.
El Instituto Nacional de Previsión tuvo como misión difundir e inculcar la previsión popular y, en especial, estimular y favorecer la práctica de las pensiones de retiro. Sus funciones principales fueron las siguientes:
- Función administrativa: Marvá se preocupó por introducir normas científicas aplicadas al seguro que reflejaban su obsesión por la solvencia.
- Función gubernamental: con ejemplos como los siguientes: clases pasivas, seguro de maternidad, ley de accidentes de trabajo, etc.
- Función educadora: propaganda de las virtudes de la previsión social.
José Marvá y Mayer falleció en Madrid el 15 de agosto de 1937, figurando como causa de fallecimiento asistolia. Contaba con 91 años de edad. Lamentablemente, ni la prensa, ni la radio, ni aquellos obreros por los cuales había trabajado y luchado toda su vida tuvieron un recuerdo para él, como consecuencia de la terrible situación en que se encontraba España en esos momentos.