José Cadalso e Ignacio de Luzán: Voces Fundamentales de la Ilustración Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

José Cadalso y su Legado Literario

Obras Poéticas

En 1773, Cadalso publicó Ocios de mi juventud, una colección de versos que incluye composiciones cortas en romances, o endecasílabos y heptasílabos combinados en silvas. Una de sus canciones más famosas es Desdén de Filis, una evidente imitación de Garcilaso de la Vega.

Obra Dramática

Su incursión en el teatro incluye la tragedia Sancho García, estrenada en 1771.

Otros Escritos Destacados

  • Los eruditos a la violeta (1772): Esta obra satírica le otorgó gran popularidad a Cadalso. Es una burla continuada y una parodia oportuna de la superficialidad de muchos pseudoeruditos de su tiempo. En ella, Cadalso finge una erudición superficial para criticar precisamente esa falsa sabiduría.
  • Noches lúgubres (compuestas hacia 1773-1774, publicadas más tarde): Un breve texto de diálogos en prosa que exhibe un romanticismo exaltado y auténtico, considerado precursor de este movimiento en España.
  • Cartas marruecas (publicada póstumamente en 1789): Esta obra epistolar es una de sus más influyentes y refleja una característica central de Cadalso: el patriotismo y la crítica social y de costumbres.

Ignacio de Luzán y la Codificación Neoclásica

Ignacio de Luzán Claramunt de Suelves y Gurrea es considerado el teórico más destacado del Neoclasicismo español.

En Zaragoza, en 1737, publicó su obra capital, La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. La segunda edición, corregida y ampliada por el autor, apareció póstumamente en 1789. Con esta obra, deseaba poner freno a la “literatura corrupta” —como él la percibía— predominante en el período barroco y, al mismo tiempo, ilustrar a sus compatriotas sobre las nuevas corrientes estéticas y reglas clasicistas europeas.

Esta obra es también una crítica del teatro clásico español del Siglo de Oro. Luzán es partidario de observar con rigor la distinción entre los géneros y las reglas aristotélicas, aunque no deja de apreciar el talento de algunos autores barrocos como Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Francisco de Rojas Zorrilla, si bien señalando sus frecuentes “errores” contra los preceptos.

La Poética: Estructura y Principios

Estructura de La Poética

La obra se compone de cuatro libros:

  1. Libro Primero: Del origen, progreso y esencia de la poesía
  2. Libro Segundo: De la utilidad y del deleite de la poesía
  3. Libro Tercero: De la tragedia y comedia y otras poesías dramáticas
  4. Libro Cuarto: Del poema épico

Principios Fundamentales

El principio fundamental de La Poética es el respeto por las reglas clásicas, es decir, las reglas renacentistas que son un eco distante de las poéticas de la Antigüedad. Esto incluye:

  • El respeto a las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) en el drama.
  • La representación verosímil de los acontecimientos y caracteres.
  • La presencia de una finalidad didáctica y moral (docere) junto con el placer estético (delectare).
  • La contención de la imaginación y la fantasía desbordada, priorizando la razón, el buen sentido y el buen gusto.

Las autoridades clásicas que Luzán sigue y cita con frecuencia son Aristóteles y Horacio.

En su obra, Luzán emite juicios de valor sobre la literatura barroca y analiza la producción de autores como Lope de Vega, Gracián, Góngora y Calderón de la Barca, a menudo criticando su desviación de los preceptos clasicistas.

Visión sobre Lope de Vega

Sobre Lope de Vega, Luzán expresa:

“La extensión, variedad y amenidad de su ingenio, la asombrosa facilidad, el flujo irrestañable con que produjo tantas obras de especies tan diversas, y la copia y suavidad de su versificación, le colocan en la clase de los hombres extraordinarios; …Lope no es un modelo para ser imitado, sino un inmenso depósito de donde saldrá rico de preciosidades poéticas quien entre a elegir con discernimiento y gusto.”

Concepto de Belleza y Poesía

Para Luzán, la belleza es como "una luz y resplandor de la verdad que, iluminando nuestra alma y desterrando de ella las tinieblas de la ignorancia, la llena de suavísimo placer".

Sobre la poesía, afirma:

“Poesía es la imitación de la naturaleza en lo universal o en lo particular, hecha con versos, para utilidad o para deleite de los hombres, o para uno y otro juntamente.”

En esta definición, es crucial el concepto de mímesis o imitación (influencia de Aristóteles), mientras que el objetivo de la poesía es tanto la utilidad como el deleite (prodesse et delectare, influencia de Horacio).

El Poeta según Luzán

Según Luzán, el poeta es una figura racional; no se deja llevar por el mero arrebato poético ni se considera un elegido por inspiración divina, sino alguien que cultiva y controla su talento escribiendo conforme a reglas y modelos establecidos. Al poeta lo guían la razón y las reglas; la imaginación es importante, pero debe ser controlada y encauzada por el juicio.

Sobre la Verosimilitud

Luzán distingue dos tipos de verosimilitud: la popular y la noble. La primera está destinada al vulgo o pueblo llano, mientras que la segunda se dirige a las personas cultas y eruditas. Afirma:

“La verosimilitud no es otra cosa sino una imitación, una pintura, una copia bien sacada de las cosas; todo lo que es conforme a nuestras opiniones, es para nosotros verosímil.”

Entradas relacionadas: