Jornada Laboral y Horario: Derechos y Obligaciones del Trabajador
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 11,08 KB
Jornada Laboral y Horario: Diferencias Clave
- Jornada laboral: Se refiere a la duración del tiempo que dedicamos a trabajar.
- Horario laboral: Indica la distribución de la jornada, señalando la hora de inicio y fin de la misma.
Por lo tanto, no son lo mismo.
Jornada Irregular: Definición y Casos Prácticos
La jornada irregular es aquella que no se distribuye de manera uniforme a lo largo del año. Un ejemplo de ello sería:
- Auxiliar de geriatría a domicilio: el cuidado de personas mayores puede requerir una distribución irregular de la jornada en función de las necesidades del usuario.
Jornadas Especiales: Características y Regulación
Las jornadas especiales se aplican a actividades laborales con características peculiares que requieren jornadas superiores o inferiores a la jornada laboral ordinaria. Estas jornadas, así como los descansos previstos, se regulan de forma específica.
Cálculo de Horas Extraordinarias: Ejemplo Práctico
Maite ha realizado horas extraordinarias. Veamos cómo calcularlas:
- Horas voluntarias: 22
- Horas forzosas por convenio: 11
- Total: 33 horas
- Precio mínimo por hora extra: 10 € (como mínimo, el precio de la hora ordinaria)
- Remuneración mínima: 33 horas x 10 €/hora = 330 €
- Precio de la hora ordinaria: 22 €
- Límite legal de horas extraordinarias: 80 horas (no se cuentan las compensadas con descansos ni las de fuerza mayor, como un incendio)
- Horas extraordinarias realizadas por Maite:
- Voluntarias: 34
- Forzosas por convenio: 15
- Voluntarias: 10
- Total: 59 horas
- Horas extraordinarias que Maite podría hacer todavía hasta llegar al límite legal: 80 - 59 = 21 horas
Reducción de Jornada: Supuestos y Derechos del Trabajador
Un trabajador puede solicitar una reducción de jornada en los siguientes casos:
- Lactancia: Posibilidad de reducir la jornada diaria en media hora. Se puede entrar media hora más tarde o salir media hora antes.
- Cuidado de familiar (abuelo jubilado): Posibilidad de reducir la jornada y el salario entre un octavo y la mitad de la jornada solicitada.
- Hospitalización por nacimiento prematuro: Posibilidad de reducir la jornada de trabajo una hora sin reducción de salario, o hasta un máximo de 2 horas con la reducción proporcional del salario.
Jornada Nocturna y por Turnos: Consideraciones Especiales
- Trabajadores nocturnos: No pueden realizar horas extraordinarias ni exceder las 8 horas de media diaria en un periodo de 15 días.
- Trabajo por turnos: Las empresas deben organizar la rotación de manera que ningún trabajador esté en turno de noche más de dos semanas seguidas, excepto si es voluntario.
Cálculo de Vacaciones: Ejemplo Práctico
Un trabajador es contratado el 1 de septiembre de 2008 y despedido el 30 de julio de 2009.
- Según el Estatuto de los Trabajadores, le corresponden 30 días naturales por año trabajado (mínimo legal si el convenio no especifica otra cosa).
- Días de vacaciones correspondientes al año 2008 (4 meses trabajados):
- 30 días / 12 meses = 2,5 días por mes
- 2,5 días/mes x 4 meses = 10 días
- Compensación por vacaciones no disfrutadas en el año 2009 (7 meses trabajados):
- 30 días / 12 meses = 2,5 días por mes
- 2,5 días/mes x 7 meses = 17,5 días
- Si ya había disfrutado de 6 días de vacaciones en 2009, tiene derecho a una compensación de 17,5 - 6 = 11,5 días.
Descanso en Jornada Continua: ¿Es Remunerado?
Una trabajadora mayor de edad, con jornada diaria de 8:00 a 15:00 horas, tiene una jornada continua que excede las 6 horas. Por lo tanto, tiene derecho a un descanso. Sin embargo, para que este descanso sea remunerado, debe estar especificado en el convenio colectivo.
Permisos Retribuidos: Casos Específicos
- Jurado: El tiempo imprescindible.
- Mudanza: 1 día.
- Fallecimiento de familiar de tercer grado: No tiene permiso.
- Enfermedad grave de familiar: 4 días.
- Técnicas de preparación al parto: El tiempo imprescindible.
Legalidad de las Jornadas de Trabajo: Ejemplos
- Contratación de un trabajador de 17 años desde las 14:00 hasta las 21:00 sin derecho a la remuneración de la pausa de 15 minutos y con un día y medio de descanso semanal:
- No es legal. Los menores de edad tienen derecho a dos días de descanso mínimo semanal.
- Una trabajadora con un hijo recién nacido hospitalizado que ha reducido su jornada de 8 a 7 horas con la correspondiente disminución de salario:
- No es legal. La trabajadora tiene derecho a la reducción de una hora de la jornada sin reducir el sueldo.
- Una madre que se marcha media hora antes de que acabe la jornada para dar el pecho a su hija de 6 meses:
- Es legal. Está dentro de las posibilidades de reducción de jornada que la ley prevé para madres trabajadoras con hijos menores de 9 meses.
- Un trabajador que reduce su jornada de 8 a 3 horas y media (con la correspondiente reducción de salario) para cuidar de su nieto de 5 años:
- No es legal. Se trata de una reducción por guarda legal, para la cual la ley establece un máximo de reducción de la mitad de la jornada, es decir, 4 horas en este caso.
Descanso entre Jornadas en el Trabajo por Turnos
- ¿Qué trabajadores pueden tener un descanso entre jornadas de 7 horas?
Los trabajadores que trabajan en un sistema de turnos pueden tener un descanso entre jornadas de 7 horas, siempre que se compense con descansos en los días inmediatamente siguientes.
Cálculo del Salario Anual y Aplicación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
- Un trabajador cobra 680 € al mes y dos pagas extraordinarias al año del mismo importe.
- ¿Cuál es su salario anual?
- Salario anual = (12 mensualidades x 680 €/mes) + (2 pagas extras x 680 €/paga) = 9520 €
- Si el SMI es de 8800 € anuales y se incrementa en un 5%, ¿la empresa tendrá que subir el sueldo de sus empleados? ¿Cómo se llama el principio que opera en este caso?
- Nuevo SMI = 8800 € + (0,05 x 8800 €) = 9240 €
- La empresa no está obligada a aumentar el sueldo porque el salario del trabajador (9520 €) ya es superior al nuevo SMI.
- El principio que opera en este caso se llama compensación y absorción de salarios.
- Si el nuevo SMI fuera de 9600 € anuales, ¿la empresa debería subir el salario por causa del incremento?
- Sí, en este caso la empresa estaría obligada a subir el salario del trabajador, ya que el nuevo SMI (9600 €) es superior a su salario actual (9520 €).
Principio de Condición Más Beneficiosa en el Ámbito Laboral
Los nuevos propietarios de una empresa se encuentran con que a los trabajadores se les considera como tiempo de trabajo efectivo, y por tanto remunerado, la hora y media para comer. ¿Deben respetar esta condición laboral aunque haya sido acordada antes de su llegada a la empresa?
Sí, deben respetarla en consideración al principio laboral de la condición más beneficiosa. Los nuevos propietarios pueden establecer diferentes condiciones para los nuevos contratos que se firmen a partir de su llegada, pero deben respetar íntegramente las condiciones más beneficiosas de los contratos anteriores.
Embargo de Salario: Cálculo y Límites
Un trabajador ha impagado un préstamo bancario. Si el SMI es de 624 € mensuales y su sueldo es de 1600 €, ¿qué cantidad se le puede embargar mensualmente?
Percepciones | % Embargable | Tramo | Cantidad Embargable |
---|---|---|---|
Hasta 1 SMI | 0% | 624 € | 0 € |
De 1 a 2 SMI | 30% | 624 € | 187,20 € |
De 2 a 3 SMI | 50% | 352 € | 176 € |
Total: | 1600 € | 363,20 € |
Por lo tanto, se le puede embargar un total de 363,20 € mensualmente.
Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, y Víctimas de Violencia de Género
Las leyes establecen medidas para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como para la protección de las víctimas de violencia de género. En particular, una trabajadora víctima de violencia de género tiene derecho a la reducción de jornada con una reducción proporcional de sueldo, o a la suspensión de su contrato. Para acceder a esta suspensión, la trabajadora deberá aportar una orden de protección emitida por un juez o un informe del Ministerio Fiscal.
Verdadero o Falso: Afirmaciones sobre la Normativa Laboral
- Una distribución irregular de la jornada puede suponer que un trabajador tenga que trabajar más de 9 horas diarias.
- Cierto. Siempre que esté recogido en el convenio colectivo o en un acuerdo de empresa.
- Tanto el hombre como la mujer pueden disfrutar del permiso de lactancia.
- Cierto. El permiso se puede disfrutar indistintamente por el padre o la madre hasta que el menor cumpla 9 meses.
- En cualquier tipo de jornada el descanso dentro de la jornada tiene que ser de 15 minutos, pero depende de lo establecido en el convenio el hecho de que este descanso sea remunerado o no.
- Falso. El descanso de 15 minutos solo se aplica cuando la jornada es continua y excede las 6 horas.
- El SMI es inembargable en todos los casos.
- Falso. La excepción es el pago de la pensión de alimentos al cónyuge o a los hijos.
- Las contingencias profesionales por las cuales cotiza el trabajador son el desempleo, la formación profesional y FOGASA.
- Falso. El FOGASA (Fondo de Garantía Salarial) solo lo cotiza el empresario.