Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre: Obra y Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Jorge Manrique: Vida, Obra y las Coplas a la muerte de su padre

Manrique fue miembro de una de las familias más poderosas de Castilla que entroncaba con el linaje de los Lara y, literariamente, modelo de autor prerrenacentista en el que se unen la pasión por las armas y las letras, hecho que será habitual después en los autores del siglo XVI.

Estuvo bastante influido por su tío el poeta Gómez Manrique y por el ambiente literario de la corte en Toledo. Como poeta cortesano, escribió poesía cancioneril de amor cortés, según el estilo trovadoresco de la época aunque con un lenguaje más sencillo y sin abusar de las alegorías y latinismos, incorporando imágenes de su ámbito vital. Sin embargo, lo que más destaca de su obra, motivo de que sea uno de los escritores más apreciados en lengua castellana, son las Coplas a la muerte de su padre.

Las Coplas a la muerte de su padre

Las Coplas, pertenecientes al subgénero de la elegía, se inscriben en una larga tradición medieval de poemas fúnebres basados en el tópico cristiano del contemptu mundi (menosprecio del mundo), pero Jorge Manrique renueva el género planteando que en la vida también es posible lograr la salvación.

Estructura y Contenido

En cuanto a la estructura y contenido, la obra se divide en tres partes que van de lo general a lo particular:

  • Coplas I-XIII: La Reflexión General

    Reflexiona sobre la muerte y la fugacidad de la vida. En tono de sermón (sentencioso y exhortativo) intenta convencer al lector de la intrascendencia de los bienes terrenales, con tópicos como vita flumen, tempus fugit, la muerte como igualadora, la inestabilidad de la Fortuna o el mundo como vanidad de vanidades. La vida terrena solo tiene valor en tanto que permite obtener la vida eterna en el cielo.

  • Coplas XIV a XXIV: El Tópico Ubi Sunt?

    Las únicas auténticamente líricas donde, a través del tema de enorme difusión en la Edad Media (por las convulsiones políticas y sociales) de la inestabilidad de la Fortuna y del tópico Ubi sunt?, ejemplifica en casos concretos de personajes de la historia castellana reciente lo expuesto anteriormente.

  • Coplas XXV a XL: Elogio del Maestre Rodrigo

    Elogio del maestre don Rodrigo, del que se ensalzan sus virtudes y méritos. Llegada de la muerte y serenidad de don Rodrigo ante ella.

Contexto y Significado de la Idealización Paterna

La idealización de la figura paterna hay que entenderla en relación con la crisis social y política del siglo XV y con la crisis personal de su familia: la crisis espiritual de la Edad Media que produce la pérdida del sentido cristiano de la muerte que pasa a ser una fuerza siniestra, el fallecimiento del patriarca de la casa Manrique, la pérdida de poder político, y el enfrentamiento del propio Jorge Manrique con los Reyes Católicos, que incluso lleva al poeta a prisión. Al idealizar a su padre, intenta restituir a la muerte el sentido aristocrático cristiano y ensalza al individuo y a su propia familia.

Elementos Innovadores en la Elegía

Además del elogio de la figura ejemplar de su padre como buen guerrero, fiel vasallo y modelo de caballero cristiano, incorpora elementos innovadores que renuevan la elegía medieval:

  • Visión Personal de la Muerte

    Aunque inserto en la tradición medieval, se aleja de cualquier abstracción y aporta su propia visión personal acerca de la muerte, con una sensibilidad que llega al lector de cualquier época.

  • La Presencia de la Fama

    Renueva el tema, gracias a la presencia de la fama, rasgo renacentista. Manrique presenta tres vidas: la terrena, la eterna y la de la fama. Esta última, conseguida mediante una vida ejemplar, permite a su padre permanecer en este mundo en la memoria de los vivos.

  • Estilo Sencillo y Sobrio

    El estilo es sencillo, frente al patetismo y exageración grandilocuente que acompañaba a este tipo de obras. En vez de la visión siniestra y espectacular que acompañaba a las obras medievales sobre este tema (por ejemplo, las Danzas de la muerte) la sobriedad con que Manrique lo trata es uno de los aspectos más valorados.

Entradas relacionadas: