Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre: Legado Poético Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Jorge Manrique
Jorge Manrique, sobrino del escritor Gómez Manrique y miembro de una familia fuertemente involucrada en la política y la milicia, es el máximo representante de la lírica castellana en el siglo XV.
Como poeta cancioneril, cultivó la poesía amorosa y burlesca; pero su obra cumbre es el poema elegíaco Coplas a la muerte de su padre.
1. Las Coplas a la Muerte de su Padre
Las Coplas a la muerte de su padre constan de cuarenta estrofas denominadas coplas manriqueñas o de pie quebrado. Las coplas manriqueñas están constituidas por doce versos que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. En la obra se distinguen dos partes: la primera, de carácter general, comprende las primeras veinticuatro estrofas; en la segunda, las dieciséis restantes, se exalta la figura del padre del autor, Don Rodrigo Manrique.
Estructura de las Coplas
Primera Parte
- Coplas I-III: Doctrina del menosprecio del mundo, que incita a desdeñar la vida terrena.
- Coplas IV: Invocación a Dios.
- Coplas VIII-X: Descripción de los tres bienes que el hombre codicia y pierde: juventud, nobleza y poder.
- Coplas XI-XIII: Referencia a la fugacidad de las cosas terrenas.
- Copla XIV: Reiteración de la idea de la muerte como igualadora, ya aludida en la Copla III.
- Coplas XV-XXIV: Ciclo del Ubi sunt.
Segunda Parte
- Coplas XXV y XXVI: Enumeración de las virtudes del Maestre Don Rodrigo.
- Coplas XXVII y XXVIII: Exaltación de Don Rodrigo Manrique, comparándolo con prototipos de la antigüedad.
- Coplas XXIX-XXXII: Resumen de la vida militar del Maestre.
- Coplas XXXIII-XL: Diálogo del Maestre con la Muerte, invocación a Dios y estrofa de cierre, en la que se cuenta cómo ha muerto Don Rodrigo.
2. El Estilo Manriqueño
El poeta sustituye el estilo elevado de la gran poesía del siglo XV por un estilo humilde, en el que adquiere relevancia el uso de esencias. Manrique deja a un lado los recursos eruditos y otros característicos de la poesía de su época, para centrarse en el empleo de metáforas e imágenes. En relación con la presencia del Ubi sunt en las coplas, son habituales también las interrogaciones retóricas.
3. Temas de las Coplas
La Muerte
El tema de la muerte como personaje vengador y despiadado, poseedora de un poder igualador. En las Coplas, Manrique no describe a la muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como ministra de Dios.
La Fama y la Vida Eterna
La fama adquirida por los actos realizados en esta vida repercute favorablemente en el goce que los bienaventurados tendrán en la otra.