Jorge Manrique, Celestina y Bécquer: Análisis de Obras Clave de la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Jorge Manrique: Uniendo Sencillez y Profundidad

Jorge Manrique logró unir lo sencillo con lo sublime y consiguió transmitir lo más profundo de la manera más fácil. El pueblo lo seguía por sus rimas publicadas en la prensa, que eran fáciles de entender. Su producción es escasa; sus obras más importantes son las Rimas, las Leyendas, junto con obras de teatro y traducciones del francés.

Género: La Elegía como Expresión del Dolor

Se trata de una elegía, composición lírica donde expresa el sentimiento del dolor ante una desgracia individual o colectiva. La finalidad de esta obra es preservar la memoria y la honra de su padre, que ha tenido una vida ejemplar, para que no caiga en el olvido, y da cuenta de la mentalidad de la época. Destaca la importancia del honor, incluso después de la muerte, o la buena fama.

Métrica de las Coplas

La obra se compone de 40 coplas de dos sextetos. Cada copla tiene cuatro versos octosílabos y dos tetrasílabos, con rima consonante (8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f).

Temas Principales en las Coplas

  • Coplas 1-14: La vida eterna. La vida eterna es la única perdurable, a la que todo hombre debe aspirar. Tópicos sobre la fugacidad de la vida.
  • Coplas 15-24: Elogio al padre, donde se observa el tema de la vida mortal.
  • Coplas 25-40: Tema novedoso y renacentista: La fama. El buen nombre que permanece tras la muerte.

Estilo Literario de Manrique

El autor emplea un lenguaje sencillo para que sea comprensible. Con emoción contenida, expresa su dolor por la muerte de su padre, dando una visión realista de lo que es la vida y de la necesidad de tener un comportamiento correcto durante la misma.

Celestina: Comedia Humanística y Enredo Amoroso

Celestina es una comedia humanística que presenta un enredo amoroso centrado en la figura de la mediadora. Fue escrita para ser leída en voz baja, destacando el realismo en los personajes.

Géneros: Comedia, Tragedia y Tragicomedia

  • Comedia: Personajes de clase baja, esclavos o prostitutas. Empieza con una situación complicada y que presenta un conflicto aparente. Los personajes ven cómo la trama se desarrolla de forma positiva, y al final, todos los problemas se resuelven, acabando con un final feliz.
  • Tragedia: Los personajes son dioses, semidioses o de alta condición. Empieza con un principio sin ningún tipo de conflicto social. Los personajes tienen que afrontar situaciones peligrosas y un conflicto que se presenta a lo largo del desarrollo. El final es desgraciado y triste.
  • Tragicomedia: Presenta personajes variados.

Personajes y Clases Sociales

  • Clase Alta: Calisto y Melibea, Alisa y Pleberio.
  • Clase Baja: Sempronio y Pármeno, Celestina.

Bécquer: Intimismo y Sencillez en las Rimas

Bécquer es conocido por sus Rimas, caracterizadas por el intimismo, la brevedad y la sencillez. Utiliza estructuras paralelísticas, predominio de la musicalidad, rima asonante y combinación de versos de arte menor y arte mayor, eliminando retorcismos.

Para Bécquer, la poesía es tan misteriosa como el amor: “La poesía existe aislada en el mundo, pero hay que captarla, atraerla con la palabra, que resulta casi siempre un pobre instrumento”.

Entradas relacionadas: