Jorge Luis Borges: Exploración de su Universo Literario y Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Jorge Luis Borges: Vida y Obra de un Genio Literario

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899 y falleció en Ginebra en 1986. Desde muy joven, viajó a Europa, concretamente a Suiza, donde cursó el bachillerato entre 1914 y 1918. Fue un lector aventajado; a los 17 años ya había leído numerosos libros, tanto hispánicos como de otros idiomas.

A los 21 años, volvió a Argentina y publicó varias revistas. Fueron años muy fecundos. Desde los veinte hasta los treinta años, tuvo una etapa literaria muy prolífica. A partir de los años sesenta, comenzó su fama internacional. Nos interesan especialmente los años cuarenta, que es cuando aparecieron sus dos grandes colecciones de cuentos: Ficciones (1944) y El Aleph (1949).

La obra literaria de Borges no es excesivamente extensa; en cambio, su biografía publicada sí lo es. La escritura de Borges no solo se basa en su manera de escribir, sino también en su contenido. Concibió un cambio literario fundamental: «La lectura y la escritura deben estar en armonía».

El Género del Cuento en la Obra de Borges

Borges nunca escribió una novela. Cuando escribía ensayos, parecía que contaba un cuento. Hay una palabra clave en Borges: el escepticismo, una idea que le hacía pensar que, por mucho que se intente, no se llega a conocer la totalidad de la realidad (la imposibilidad del ser humano de conocer la realidad).

El universo aparece representado en sus cuentos como el caos. En sus relatos, utiliza numerosos símbolos:

  • El laberinto (que representa el perderse)
  • El infinito (presente en El Aleph y que puede ser espacial o temporal)
  • La eternidad

Entre muchos otros. Por ello, el juego se convierte en una constante; la búsqueda de la verdad puede llegar a ser un juego. Lo que interesaba a Borges de las teorías filosóficas era precisamente el juego.

Admiraba a filósofos como Berkeley, Hume, Spinoza o Schopenhauer. Para Borges, el azar era como un orden secreto.

Más que la psicología, le interesaba la trama del relato, que se relaciona con los efectos y la ambigüedad misteriosa, encarnada en el laberinto. El símbolo del laberinto fue muy importante en Borges, como se puede apreciar en varios títulos de sus cuentos, tales como:

  • El jardín de los senderos que se bifurcan
  • Los dos reyes y el laberinto
  • Abenjacán el Bojarí, muerto en el laberinto
  • La casa de Asterión

Obras Clave y Evolución Narrativa

Los primeros relatos de Borges datan de 1933. El primero de ellos conocido fue El hombre de la esquina rosada o Historia universal de la infamia. En esta última, el autor parece reelaborar obras o técnicas de otros autores. Contaba historias que había leído, y en sus escritos se mezclaba lo apócrifo y lo verdadero.

Historia de la eternidad (1936) es un libro de ensayos. En El acercamiento a Almotásim, aparece un ensayo reseñado que, en realidad, es un cuento.

El jardín de los senderos que se bifurcan (1941) es un libro que causó un escándalo en Argentina y que más tarde se incluyó en Ficciones (1944).

Ficciones (1944): Un Hito Literario

Ficciones (1944) incluye dos secciones: El jardín de los senderos que se bifurcan y Artificios. Es un libro fundamental y un verdadero mapa de las preocupaciones de Borges.

Entradas relacionadas: