Jorge Guillén y Luis Cernuda: Claves de su Poesía, Estilo y Legado Literario
Enviado por Carlos y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,62 KB
Jorge Guillén: Existencia, Perfección y Alegría Vital
La obra de Jorge Guillén gira en torno a la existencia, la realidad, la búsqueda de lo esencial y perdurable, la alegría de vivir y la preocupación por la perfección formal.
Obra Poética de Jorge Guillén
Cántico
Exaltación vital, el paso del tiempo, el azar, el caos, el dolor y la muerte.
Clamor y Homenaje
Clamor
Compuesto por Maremagnum, Que van a dar en la mar y A la altura de las circunstancias. Tratan sobre la existencia, la muerte y son textos humanistas y muy comprometidos.
Homenaje
Es un tributo a los grandes escritores y una reflexión sobre la creación literaria. En este momento, Guillén reunió toda su obra bajo el título de Aire nuestro.
Últimas Obras
Y otros poemas y Final. Realizan un examen ético de la sociedad y expresan fe en la vida.
Estilo y Métrica de Jorge Guillén
- Poesía pura que tiende a la abstracción y a la concisión.
- Predominan la sintaxis simple, los enunciados nominales, la yuxtaposición y los incisos.
- Recursos utilizados: imágenes y personificaciones.
- Métrica: estrofas tradicionales, variedad métrica, breves y de arte menor.
Luis Cernuda: Deseo, Realidad y Evolución Poética
La obra de Luis Cernuda, reunida en La realidad y el deseo, enuncia sus claves: el enfrentamiento entre el deseo y la realidad.
Evolución Poética de Luis Cernuda
Su poesía es una especie de biografía espiritual que se nutre de reflexiones de sus experiencias personales. Sus etapas muestran una serie de aspectos comunes: la introspección lírica y el desarrollo de los temas principales: el amor, la belleza de la naturaleza, la fugacidad del tiempo y el olvido, que contrapone al deseo, al paraíso perdido y a la soledad.
Primera Etapa
Perfil del aire (poesía pura) y Égloga, elegía, oda (de la lírica renacentista).
Segunda Etapa
Obras surrealistas y románticas, como Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido e Invocaciones a las gracias del mundo.
Tercera Etapa (Exilio)
Publicó Las nubes, Como quien espera el alba, Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas y Desolación de la Quimera. Estas obras transmiten la nostalgia y añoranza del exiliado, la angustia por el paso del tiempo, el recuerdo, la conciencia de la muerte y reflexiones sobre la historia de España.
Estilo y Métrica de Luis Cernuda
- Su poesía es de expresión sencilla y contenida.
- En las obras surrealistas, las imágenes son más irracionales.
- En sus últimos libros, su estilo se acerca a la lengua hablada y a la prosa.
- La introspección lírica acude a la primera y tercera persona.
- En cuanto a métrica, predominan las formas clásicas, el verso libre y el versículo.
Obras Clave de Luis Cernuda
Un río, un amor
En 1929, Cernuda vive una crisis personal y artística que lo impulsa a buscar otro modo de expresión, influido por las obras surrealistas. Un río, un amor es la primera obra de este estilo y proclama la rebeldía y el deseo de libertad. Cernuda clama contra la realidad que le impide satisfacer el deseo de amor frente a un mundo caótico y hostil. También aparece el tema del paraíso perdido de la infancia.
Los placeres prohibidos
En esta obra, Cernuda alcanza una expresión surrealista más desarrollada y se produce una intensificación del erotismo. El conjunto incluye ocho poemas en prosa. Aquí, Cernuda reivindica el placer y defiende su derecho al amor homosexual. La pasión amorosa aparece como única justificación de la existencia. El amor es fuente de gozo, pero también de angustia y amargura por la insatisfacción del deseo.
Donde habite el olvido
A partir de esta obra, se produce el cultivo de un nuevo estilo influido por el romanticismo. El conjunto es de poemas breves y metros cortos, y en él aparecen temas tratados en los dos libros anteriores y una serie de reflexiones sobre su situación actual, donde se acentúa la introspección. En esta obra aparece con mayor intensidad la desesperación amorosa, el desengaño, las heridas, la frustración y referencias religiosas.