John Stuart Mill: Principios de Libertad, Utilidad y Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
John Stuart Mill: Un Legado en Filosofía y Política
John Stuart Mill fue una figura influyente en el pensamiento del siglo XIX, destacando como político y filósofo. Su obra se enmarca dentro del grupo de pensadores conocidos como utilitaristas, quienes postulan que el objetivo principal de cualquier individuo es maximizar el placer y minimizar el dolor, buscando la felicidad para el mayor número de personas.
Obras Destacadas de John Stuart Mill
- Principios de Economía Política (1848-1852, segunda edición)
- La Utilidad de la Religión (obra póstuma, escrita entre 1852-1858, publicada en 1879)
La Filosofía de Mill: Placeres y Virtudes
Para Mill, el ser humano, además de buscar placeres comunes con los animales, accede a placeres intrínsecamente humanos. Estos placeres superiores incluyen el altruismo y la política, siendo esta última una vía para extender el bienestar a un mayor número de individuos.
Mill estaba convencido de que aquellos que experimentan estos placeres superiores desearán siempre mantener su condición humana. Sin embargo, reconoce que problemas de educación y crispación social pueden dificultar la comprensión y práctica de la política y el altruismo, impidiendo que todos puedan acceder a estos niveles de satisfacción.
Libertad y la Tiranía de la Mayoría
Un tema central en el pensamiento de Mill es la libertad, especialmente frente a la tiranía de la mayoría, que puede oprimir las expresiones minoritarias. Cuando las acciones de la mayoría afectan las libertades naturales de un individuo, la tiranía se impone. Mill argumenta que las leyes deben proteger activamente a las minorías frente a las mayorías.
Educación y el Rol del Estado
En cuanto a la educación, Mill defendía la obligatoriedad de la escolarización por parte del Estado. Abogaba por una educación privada diversa, con distintas escuelas y enfoques pedagógicos, para evitar una sociedad homogénea. En los casos en que las familias no pudieran costear la educación, el Estado debía proporcionar becas.
Religión y Utilidad
Mill, agnóstico él mismo, consideraba la religión desde una perspectiva de utilidad. Proponía que la humanidad debía adherirse a una religión cuyo objeto principal fuera el bienestar de la humanidad, dejando la creencia en un ser divino como un aspecto opcional.
El Sufragio y la Representación Política
Mill era un firme defensor del Sufragio Universal Masculino y Femenino. No obstante, planteaba un voto ponderado, donde la opinión de las personas con mayor formación intelectual tuviera un peso mayor:
- 3 puntos: Personas licenciadas (por su "sabiduría").
- 2 puntos: Voto de los empresarios (por su "saber hacer").
- 1 punto: Voto del resto de la población.
Establecía tres excepciones al derecho al voto:
- Analfabetos: Proponía la educación universal como requisito previo al sufragio, sugiriendo un examen sencillo en la urna.
- Personas que no pagan impuestos: Argumentaba que quienes no contribuyen fiscalmente y desconocen el coste de las políticas públicas podían caer en la demagogia. Proponía una tasa simbólica mínima para todos.
- Personas dependientes: Se refería a individuos en situación de pobreza extrema o ligados a beneficencia, quienes debían alcanzar la independencia para poder votar.
Instituciones para la Integración Democrática
Mill identificaba dos instituciones clave para fomentar la integración y participación ciudadana en el proceso democrático:
- El jurado popular.
- La administración pública local (ayuntamientos).
Sistema Electoral y Representación
Defendía un mandato representativo (no imperativo) y la separación de poderes. Proponía una única circunscripción electoral con la fórmula d'Hondt para lograr una proporcionalidad total, permitiendo que incluso partidos con un bajo porcentaje de votos obtuvieran representación.
Asimismo, abogaba por las listas abiertas. Consideraba la política como una práctica de altruismo, sugiriendo que los diputados no deberían ser remunerados con fondos públicos, sino que los electores deberían sufragar directamente sus salarios.
Propiedad y Equilibrio Social
En lo referente a la propiedad, Stuart Mill buscaba un equilibrio entre las clases sociales, posicionándose en un punto intermedio entre las concepciones de John Locke y Jean-Jacques Rousseau.