John Rawls: Principios de Justicia, Posición Originaria y Equidad Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Teoría de la Justicia de John Rawls: Fundamentos y Conceptos Clave
Para abordar la cuestión de la justicia en la sociedad, John Rawls propone un marco que busca establecer límites a los sacrificios que se pueden imponer a unos individuos en beneficio de otros. El bienestar de las personas, según Rawls, requiere un reparto justo de los bienes primarios, esenciales para desarrollar proyectos de vida plenos, así como el establecimiento de criterios para una distribución económica equitativa.
La Posición Originaria: Un Experimento Mental para la Justicia
Rawls introduce el concepto de la Posición Originaria como un punto de partida hipotético para determinar principios de justicia imparciales. En esta situación, los individuos están comprometidos con un ideal de buena vida y reconocen la necesidad de ciertos elementos para alcanzar esos compromisos. Estos elementos son los que Rawls denomina bienes primarios, y se clasifican en dos tipos:
- Bienes primarios sociales: Aquellos distribuidos directamente por las instituciones sociales, como los derechos, las libertades, los ingresos y las riquezas.
- Bienes primarios naturales: Incluyen la inteligencia, el vigor, la imaginación y el talento. Aunque son afectados por las instituciones sociales, no son distribuidos por ellas.
Desigualdad Justificada y el Papel de las Circunstancias
Rawls sostiene que toda desigualdad económica y social solo está justificada si es el resultado de una competencia justa, donde nadie tenga desventajas por cuestiones de raza, sexo o extracción social. En una sociedad justa, el destino de las personas debería estar determinado por sus elecciones y no por sus circunstancias. Sin embargo, Rawls señala que existen desigualdades inmerecidas, como las derivadas de la posición social o de los talentos naturales. Nacer en una familia rica o con mayores o menores capacidades físicas o intelectuales no es una cuestión de mérito; son diferencias no elegidas.
Dado que las desigualdades naturales no pueden eliminarse, Rawls se pregunta qué reparto de bienes sociales es el más adecuado para que nadie gane o pierda en función de su lugar arbitrario en la distribución de dotaciones naturales o su posición inicial en la sociedad.
El Velo de Ignorancia: Garantizando la Imparcialidad en la Elección de Principios
Para responder a esta pregunta, Rawls recurre a un argumento contractualista, similar al de pensadores como Hobbes, Locke o Rousseau. Propone que imaginemos qué tipo de sociedad elegirían los individuos si estuvieran sometidos a un Velo de Ignorancia. Este velo les impediría conocer su lugar en la sociedad, su posición de clase o estatus social, sus talentos naturales, o incluso sus propias concepciones del bien. Esto asegura que nadie obtenga ventajas o desventajas en la elección de los principios de justicia debido al azar natural o social.
Al estar todos en una situación similar y sin la capacidad de diseñar principios para favorecer su condición particular, Rawls busca asegurar que los principios de justicia que rijan la sociedad sean estrictamente imparciales. Al elegir estos principios, los ciudadanos buscarán asegurarse el mejor acceso posible a los bienes primarios sociales. De este modo, el interés propio racional se transforma en una preocupación por el bienestar de la sociedad en su conjunto.
La Estrategia Maximin: Priorizando a los Más Desfavorecidos
Rawls argumenta que el principio utilitario, que busca maximizar el bienestar total, conlleva el riesgo de que algunos individuos sean sacrificados por el bien de la comunidad. Según él, esto sería irracional desde la Posición Originaria. En su lugar, propone adoptar la estrategia del Maximin: maximizar lo que se obtendría como mínimo. Esto equivale a proceder bajo la asunción de que tu peor enemigo decidirá tu lugar en la sociedad. Por lo tanto, se elegiría aquel esquema en el que los más desfavorecidos estén en la mejor situación posible.