John Locke y el Liberalismo Político: Derechos, Estado y Tolerancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

John Locke y el Liberalismo Político: Fundamentos y Legado

John Locke es una figura destacada en el desarrollo del sistema político del liberalismo. Su obra más importante es el Tratado sobre el Gobierno Civil, que guarda muchas similitudes con la constitución de los Estados Unidos.

El Estado Natural según Locke

Al igual que Hobbes, Locke propone un análisis del Estado Natural del hombre. Sin embargo, a diferencia de Hobbes, Locke argumenta que en el Estado Natural el hombre no es inherentemente malo, sino más bien bueno, aunque reconoce la existencia de casos excepcionales en los que algunos individuos se aprovechan de los demás.

En el Estado Natural, el hombre posee derechos fundamentales por el simple hecho de ser humano, entre los que destacan:

  • El derecho a la vida.
  • El derecho a la propiedad privada.
  • El derecho a la libertad.

Para Locke, todos los hombres son iguales y la igualdad debe prevalecer. La base de la propiedad privada, según Locke, reside en el trabajo, lo que sienta las bases del capitalismo.

El Contrato Social y la Defensa de los Derechos

Locke advierte sobre el riesgo de que estos derechos se pierdan. Para mitigar este riesgo, los hombres han formado un Estado Social a través de un pacto o contrato para vivir en sociedad.

A diferencia de Hobbes, quien defendía que al entrar a formar parte de esta sociedad los individuos deben ceder sus derechos al Estado, Locke sostiene que los individuos no pierden sus derechos al formar parte de la sociedad, sino que el Estado es el encargado de defenderlos. Según Locke, el Estado no tiene autoridad para quitar los derechos individuales, sino que, debido a su importancia, debe protegerlos. A este tipo de gobierno se le denomina liberalismo político, que equivale a la democracia.

La Separación de Poderes

Para garantizar la defensa de los derechos individuales, Locke considera imprescindible la separación de poderes. Si el Estado concentra todos los poderes, se caería en el autoritarismo. En el Tratado del Gobierno Civil, Locke menciona el poder legislativo y el ejecutivo, pero no el judicial. Montesquieu fue el primero en citar los tres poderes.

Tolerancia Religiosa

La religión es una cuestión política muy importante. En el siglo XVI, el cristianismo experimentó una importante ruptura con Lutero. En el siglo XVII, Europa atravesó un período muy conflictivo desde el punto de vista religioso. Es en este contexto cuando se introduce por primera vez el concepto de tolerancia, que según Locke debe ser el criterio que el Estado debe aplicar. Las diferentes religiones deben convivir, a diferencia de lo que ocurría en siglos anteriores. Locke es el primero que cambia la mentalidad, proponiendo que no es necesario que todo el mundo practique la misma religión para que un país funcione.

El Estado no tiene derecho a dictar a qué religión debe pertenecer un individuo, porque la religión es un derecho individual. Por lo tanto, el Estado no debe intervenir en la religión, salvo para facilitar y respetar la religión de los ciudadanos. Es por ello que Locke abogaba por la libertad religiosa. Sin embargo, esta tolerancia religiosa era limitada, ya que solo se aplicaba al cristianismo.

Legado de Locke

El pensamiento de Locke permitió el desarrollo en el siglo XVIII del liberalismo económico de Adam Smith, que daría lugar al capitalismo.

Entradas relacionadas: