John Locke: Fundamentos de la Tolerancia y la Separación Iglesia-Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Introducción a John Locke

John Locke, filósofo empirista inglés del siglo XVII, consideraba que la experiencia es la fuente de nuestro conocimiento. Su filosofía política sienta las bases del liberalismo y defiende a la burguesía.

La Tolerancia como Pilar Filosófico

La tesis central de Locke sobre los conflictos religiosos es clara:

Las guerras de religión no han tenido origen en la diversidad de estas, sino en la intolerancia de los jefes de las iglesias.

Causas de la Intolerancia y la Confusión de Poderes

Locke argumenta que los conflictos entre los cristianos no han surgido por la diversidad de opiniones, sino por la intolerancia. Sus ideas clave incluyen:

  • Los jefes de la iglesia han utilizado a las ambiciosas autoridades políticas y a las masas, convenciéndolos de que a los herejes hay que destruirlos.
  • Por ello, se han confundido Estado e Iglesia, que deben estar separados.

En su razonamiento, Locke enfatiza que:

  • Las guerras vividas en Europa por la religión son causa de la intolerancia, no por la existencia de varias religiones.
  • El origen de la intolerancia está en la actitud ambiciosa de los políticos y las masas.
  • Todo ello revela la confusión entre Estado e Iglesia, ámbitos que no deberían mezclarse.

La Carta sobre la Tolerancia: Argumentos Clave

En su influyente obra, Carta sobre la Tolerancia, Locke defiende la tolerancia y presenta varios argumentos a favor de la libertad de conciencia. Entre ellos, destaca que:

  • Las guerras no han sido provocadas por la existencia de diferentes creencias, sino por la intolerancia.
  • La causa de esta intolerancia reside en el comportamiento de los pontífices de la iglesia, a quienes se les califica con ansias de poder. Estos utilizan a los políticos ambiciosos y sus masas para destruir a quienes creen en otras doctrinas.
  • La jerarquía eclesiástica es la responsable del fanatismo que ha asolado Europa.
  • Locke se refiere a la iglesia que es la más peligrosa e intolerante de todas y, junto a los ateos, deben ser excluidos de los beneficios de la tolerancia.
  • El problema radica en que los jefes de la iglesia se han adueñado de un poder que solo es propio de las autoridades civiles, cuando la única medida legítima para ellos es la excomunión.
  • También indica que toda persecución es anticristiana, ya que los intolerantes van contra el Evangelio y contra la caridad.

La Necesidad de Separar Estado e Iglesia

En consecuencia, la libertad de religión exige una distinción fundamental entre el Estado y la Iglesia, ya que ambas son comunidades diferentes con fines distintos.

Fines Distintos de Estado e Iglesia
  • El Estado tiene como meta sostener la libertad y defender la libertad privada de los individuos.
  • La Iglesia busca la salvación eterna y llevar a cabo el culto público de Dios.
Implicaciones de la Separación

Para garantizar el respeto de la libertad de los individuos, la Iglesia y el Estado deben estar separados. Ni los gobernantes deben involucrarse en la Iglesia ni al revés. Por ello, al final del texto, Locke expone cómo la confusión de ambos ámbitos ha hecho triunfar la intolerancia en Europa.

Reflexión Final y Relevancia Actual

La raíz de las guerras y los conflictos religiosos no está en la coexistencia de varias creencias en un mismo país. Solo la intolerancia genera violencia, tanto de quien quiere imponer una religión como de quien se resiste a ella.

Es importante reconocer que los conflictos religiosos a menudo encubren enfrentamientos económicos, políticos y culturales. La tolerancia y el diálogo son los medios adecuados para conseguir una convivencia pacífica entre diferentes religiones e ideologías políticas.

Por lo que respecta a las relaciones Iglesia-Estado, Locke expone que se deben separar ambos ámbitos. La mayoría de los estados de nuestro entorno son aconfesionales, ya que admiten diversas creencias y consideran que los asuntos religiosos son propios de cada individuo. En nuestra sociedad, la influencia de la religión católica es muy fuerte ante otras, y sus opiniones tienen un importante peso en la opinión pública.

Entradas relacionadas: