John Locke: Fundamentos de la Teoría Política Moderna y el Contrato Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Filosofía Política de John Locke: Fundamentos del Gobierno Civil

La teoría política de John Locke se expone detalladamente en su obra fundamental, Dos Tratados sobre el Gobierno Civil.

I. Contexto y Propósito de los Tratados

  • El Primer Tratado se dedica a refutar la teoría en defensa del absolutismo monárquico de Robert Filmer, expuesta en su obra Patriarca o el poder natural de los reyes.
  • El Segundo Tratado se enfoca en desarrollar la propia teoría del Estado de Locke, sentando las bases de la asociación política, los límites del dominio gubernamental, y las leyes de disolución y conservación del poder.

II. El Estado de Naturaleza y el Contrato Social

Locke, al igual que Thomas Hobbes, parte de la premisa de un estado de naturaleza y de un contrato originario que da lugar a la sociedad política o gobierno civil.

Para Locke, el estado de naturaleza es un estado de libertad e igualdad. La razón natural enseña a todos que, siendo iguales e independientes, nadie debe perjudicar a otro en su vida, su salud, su libertad o sus bienes. Para que nadie invada los derechos de los demás, la naturaleza autoriza a defender y proteger al inocente, y a reprimir a quienes obran mal.

Este derecho al castigo debe ejercerse con serenidad y discernimiento, debe ser proporcionado a la falta y buscar el doble objetivo de reparar el daño causado y evitar que se produzca en el futuro.

En el estado de naturaleza, existe la propiedad, fundada en el trabajo y limitada por la capacidad de consumo. Sin embargo, cuando surgen disputas, cada individuo es juez y parte, lo que puede generar falta de objetividad o soluciones interesadas en la resolución de conflictos.

Por ello, surge la sociedad civil, que se forma mediante el consentimiento de los seres humanos, con el fin primordial de asegurar su conservación, seguridad y tranquilidad.

III. La Separación de Poderes en la Sociedad Civil

El ser humano, al pasar del estado de naturaleza a la sociedad civil, se despoja de dos clases de poderes en beneficio de esta última:

  • El poder de hacer todo lo necesario para su propia conservación y la de los demás.
  • El poder de castigar los crímenes contra las leyes naturales.

La sociedad civil, a su vez, hereda y organiza estos poderes fundamentales:

Poderes Fundamentales:

  • Poder Legislativo: Es el encargado de regular el empleo de las fuerzas del Estado para la conservación de la sociedad y sus miembros.
  • Poder Ejecutivo: Asegura el cumplimiento de las leyes positivas en el interior del Estado.
  • Poder Federativo: Se encarga de las relaciones exteriores, incluyendo la gestión de tratados, la paz y la guerra, y el cumplimiento de las leyes en el ámbito internacional. Este último poder suele funcionar ligado al ejecutivo.

Locke argumenta que, en los gobiernos bien regulados, los poderes legislativo y ejecutivo deben estar separados. Los gobernantes deben estar siempre dispuestos a hacer cumplir las leyes, mientras que la elaboración de leyes no es una actividad permanente. La principal razón para esta separación es evitar la tentación del abuso de poder cuando ambos se concentran en las mismas manos.

IV. Supremacía y Límites del Poder Legislativo

El poder legislativo es considerado el poder supremo y sagrado en la teoría de Locke. No puede ser arrebatado a quienes fue confiado. Sin embargo, su autoridad no es ilimitada; no debe extenderse más allá de lo que exige el bien común.

Los derechos naturales de los individuos persisten incluso dentro de la sociedad civil, sirviendo como un límite fundamental al poder social y como base de la libertad individual.

El poder ejecutivo es subordinado al legislativo. El poder, en la visión de Locke, es un depósito confiado a los gobernantes. Si estos abusan de él o actúan en contra de la confianza depositada, el pueblo puede recuperarlo y otorgarlo a quien considere adecuado. Contra la fuerza de un poder que ha perdido su autoridad, el pueblo tiene el derecho de recurrir a la fuerza para defender sus derechos y libertades.

Entradas relacionadas: