John Locke: Fundamentos de su Filosofía Política y el Contrato Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Crítica de Locke a la Analogía entre el Padre de Familia y el Rey

En 1690, John Locke publicó sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil, obras destinadas a legitimar la Revolución Gloriosa de 1688. En el Primer Tratado, Locke dirige sus críticas a Robert Filmer y su obra Patriarcha, donde este defendía el absolutismo monárquico.

Filmer defendía esta postura realizando una analogía entre el poder del soberano absoluto y el poder que ejerce el padre de familia, una autoridad que, a su vez, se apoyaba en la interpretación bíblica. Para Locke, dicha analogía es defectuosa por varias razones: el poder del pater familias es temporal y no se extiende ni a la vida ni a la propiedad de sus hijos. Además, la autoridad derivada de la Biblia es absurda, puesto que supondría que todos los reyes, salvo uno, serían usurpadores y no tendrían derecho a exigir obediencia a sus súbditos.

El Hombre en el Estado de Naturaleza y sus Pilares

En el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Locke fundamenta su descripción del hombre en el Estado de Naturaleza en el enunciado básico de la ley natural: "Haz el bien, evita el mal". Para Locke, a este hombre natural le son intrínsecos (esenciales) dos pilares fundamentales:

  • La Familia: Es natural a todo hombre, pues necesita ser engendrado, además de la educación y el apoyo que de ella recibe.
  • La Propiedad Privada: La naturaleza es de todos, así como sus bienes, pero el ser humano transforma la naturaleza trabajando y, con ello, adquiere un derecho legítimo sobre el fruto de su labor. De este modo, el hombre puede llamar suyo a lo que ha producido con su esfuerzo.

Las Deficiencias del Estado de Naturaleza según Locke

El derecho natural, que coincide con la razón, sostiene que, siendo todos los hombres iguales e independientes (libres), nadie debe causar daño a la vida, la salud, la libertad o las posesiones de los demás. Sin embargo, estos derechos son inciertos, puesto que el Estado de Naturaleza adolece de ciertas deficiencias fundamentales:

  1. Falta una ley establecida, firme y conocida, que sea recibida y aceptada por consenso.
  2. No existe un juez conocido e imparcial, con autoridad para dictaminar los acuerdos establecidos en la ley.
  3. No existe un poder ejecutor que respalde y apoye debidamente las sentencias justas.

De este modo, los seres humanos, a pesar de las ventajas inherentes al Estado de Naturaleza, se encuentran en una condición precaria mientras permanecen en él, y se ven obligados a ingresar en sociedad mediante un pacto.

El Pacto Social y la Legitimidad del Gobierno

Mediante el pacto social, los hombres ceden a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial la autoridad para sancionar y poner en vigencia las leyes que protegen sus derechos naturales. Al hacer esto, le transfieren esa autoridad, pero también la limitan; es decir, si los gobernantes no protegen dichos derechos naturales, dejan de tener ese poder legítimo.

Si el gobernante no cumple con su misión, las partes contratantes tienen el derecho de romper ese pacto y destituir a sus líderes políticos. Por tanto, este derecho está directamente relacionado con la justificación del tiranicidio.

Entradas relacionadas: