John Dewey: Filosofía, Pedagogía y su Impacto en la Educación Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Biografía

Nació el 2 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Fue un **filósofo**, **psicólogo** y **pedagogo** estadounidense, cuya metodología y filosofía estuvieron influenciadas por las ideas de Hegel. Es conocido por ser uno de los fundadores del **pragmatismo** y fue la figura más representativa de la **pedagogía progresista** en EE.UU.

Principales Aportaciones a la Educación

John Dewey ha sido uno de los representantes más ilustres de la **filosofía experimental** en la pedagogía. Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas al pragmatismo. Sostenía que se debe **aprender haciendo**, **resolviendo problemas** concretos y personales, y no solo escuchando.

Decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, debía pasarse por tres etapas primordiales:

  1. Los hechos y acontecimientos científicos.
  2. Las ideas y razonamientos.
  3. La aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.

La Propuesta Metodológica de Dewey

La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:

  1. Consideración de alguna **experiencia actual y real** del niño.
  2. **Identificación de algún problema** o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
  3. Inspección de datos disponibles, así como **búsqueda de soluciones viables**.
  4. **Formulación de una hipótesis** de la solución.
  5. **Comprobación de la hipótesis por acción**.

La Educación según Dewey

Para él, la educación es un **proceso de vida** y no una preparación para la vida posterior. En 1884, expresó que “cada vez tenía más presente en su mente la imagen de una escuela”: una escuela cuyo centro y origen sea **constructivo**, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones:

  • La **dimensión social constructiva**.
  • El **contacto con la naturaleza** que le proporciona la materia prima.

Dewey defendió que la labor teórica en contacto con las exigencias de la práctica constituiría el componente fundamental de un departamento de pedagogía (**“el elemento esencial de todo sistema”**).

En enero de 1896, abre las puertas la **“Escuela de Dewey”**. Se basaría en un **método experimental** y, además, desarrollaría en el niño las competencias necesarias para que este fuese capaz de **resolver problemas**, además de ser capaz de sumergirse en el ambiente y **aprender de la experiencia**. De esa manera, podría reaccionar siempre con **interés** y de manera **creativa**.

El Rol del Alumno

Dewey dijo que los niños no eran limpias pizarras pasivas; por el contrario, eran **activos** y tenían consigo **intereses propios**. En esta escuela, era el alumno quien debía asumir el **papel activo**.

Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como conjuntos de materiales que mantendrían nexos con las acciones que desarrollarían después en un futuro.

El Papel del Maestro

Sostenía que los docentes debían buscar **estrategias didácticas** que desarrollaran y estimularan las **facultades activas** de los alumnos, donde estos se enfrentaran a **situaciones problemáticas** que requirieran de **conocimientos teóricos y prácticos**.

Que el alumno asumiera el papel activo trajo consigo cambios importantes en las funciones del profesorado. De esta forma, el profesor se convertiría en el **guía** del alumno y ejercería como **facilitador** de los intereses del grupo de alumnos.

Legado y Relevancia Actual

La educación actual fundamenta sus bases en las ideas pedagógicas propuestas por Dewey. Esta consiste en que será el alumno quien **experimente y descubra el mundo** de forma **autónoma**, y el docente solo será el **guía**. Su reforma, que hoy en día todavía sigue **implícita**, ha dejado una huella profunda en los sistemas educativos modernos.

Entradas relacionadas: