Joan Miró: La Visión Surrealista de 'Interior Holandés' y su Simbolismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Documentación General: "Interior Holandés" de Joan Miró
Autor: Joan Miró
Cronología: 1928
Estilo: Surrealismo
Técnica: Óleo
Soporte: Tela
Localización: Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York
Tema y Contexto
En 1928, Miró viajó a Holanda y, fuertemente impresionado por algunos pintores holandeses del siglo XVII, pintó una serie de obras donde los interpretaba a su manera. "Interior Holandés" tomó como referencia "El tocador de laúd" de Hendrick Martensz Sorgh.
Elementos Plásticos
Dibujo
Miró utiliza el dibujo y la mancha homogénea para rellenar las formas.
Colores
Emplea colores planos (sin modulación ni degradación) e intensos. El fondo está resuelto con dos colores. La luz es inexistente.
Composición
La obra es fruto de un proceso de simplificación de elementos, reduciendo todos los componentes (luz, proporción, volumen, etc.) a sus elementos esenciales (línea, color, etc.). Miró crea un universo propio, donde aparecen formas distorsionadas, como las formas de ameba, que reflejan la importancia de los descubrimientos científicos de la época y marcan su lenguaje personal. Hay símbolos que más adelante serán característicos de su obra.
- Líneas que conectan objetos.
- Líneas que atraviesan objetos.
- Elementos naturales reducidos (gato, pájaros, etc.).
- Plasmación de órganos sexuales:
- Formas ovoides: sexualidad femenina.
- Formas puntiagudas: sexualidad masculina.
Los objetos parecen flotar, sin aparente soporte. Los cuerpos están desmaterializados; el cuerpo del objeto es un filamento. Miró defiende el "automatismo físico" como método de producción de imágenes, creando como si se tratara de un garabato, sin reflexión previa consciente.
Vemos en la obra:
- Un laúd.
- Un hombre que toca.
- Un perro.
- Un gato bajo la mesa.
- Un paisaje y una ventana.
- El músico: una figura orgánica que se extiende en forma de mancha blanca, con cara de sol enfurecido.
- La mujer: una silueta situada encima de la mesa (bajo la cual está el gato).
Miró coloca al tocador del laúd en el centro de un torbellino, creando un movimiento danzante en la composición. Mientras que el cuadro de Sorgh transmite orden, el de Miró irradia movimiento. Hay una naturalización de la casa, que se ve invadida por personajes y animales rurales.
Estilo de la Época y del Autor: Joan Miró y el Surrealismo
Joan Miró es un representante clave de la pintura surrealista automática. Pinta a partir de recuerdos y sensaciones, aunque realiza dibujos preparatorios.
Se diferencia de los surrealistas típicos porque busca signos que más adelante formarán parte de su vocabulario propio, basado en la sencillez, los colores planos y la vitalidad.
Interpretación de "Interior Holandés"
Contenido y Significación
Miró aspira a ser realista y a crear figuras que, aunque parezcan extrañas, hacen referencia a algo, persona o animal concreto. Su realismo implica la eliminación de elementos del cuadro.
«Quiere hacer algo realista, después elimina y elimina hasta que elimina el cubismo de su obra.»
Función y Contexto
La obra fue expuesta en la Galería Bernheim, donde Miró fue considerado uno de los artistas más importantes del momento.
Dentro del surrealismo, Miró goza de una gran autonomía. No busca sumergirse en el inconsciente profundo, sino recuperar la inocencia de una infancia feliz. Presta atención al arte de los no instruidos (niños o enfermos mentales) y admira su libertad y exuberancia. Es un representante destacado del surrealismo automático.